Close Menu
  • Inicio
  • Agrícola
  • Agroindustria
  • Pecuaria
  • Avícola
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo

Sea el mejor informado con AgroSinergia

Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

Últimas noticias

Simposio resalta que Bolivia tiene potencial para crecer y afianzarse como exportador de carne

28/11/2025

Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

28/11/2025

En medio de pedidos de institucionalización del Senasag, ministro Justiniano posesiona al nuevo director

28/11/2025
Facebook Instagram WhatsApp
Tendencias
  • Simposio resalta que Bolivia tiene potencial para crecer y afianzarse como exportador de carne
  • Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo
  • En medio de pedidos de institucionalización del Senasag, ministro Justiniano posesiona al nuevo director
  • Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción
  • El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero
  • CONGABOL presente en encuentro internacional que evalúa decisiones estratégicas sobre la fiebre aftosa
  • Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones
  • Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000
Facebook Instagram WhatsApp
Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
Bayer Bolivia
  • Inicio
  • Agrícola

    Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

    28/11/2025

    Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

    27/11/2025

    Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas

    26/11/2025

    Agropecuarios pedirán al Gobierno acelerar la aprobación de leyes y decretos en favor del sector

    25/11/2025

    La espera por diésel no termina; piden fin a las tarjetas de la ANH

    25/11/2025
  • Agroindustria

    El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero

    27/11/2025

    Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones

    26/11/2025

    Gobierno anuncia la eliminación de cuatro impuestos

    25/11/2025

    Inocuidad y trazabilidad: BOVINSA abre la planta frigorífica más moderna del país

    23/11/2025

    Paz anticipa que habrá incentivos tributarios durante la inauguración de un frigorífico privado

    23/11/2025
  • Pecuaria

    Simposio resalta que Bolivia tiene potencial para crecer y afianzarse como exportador de carne

    28/11/2025

    CONGABOL presente en encuentro internacional que evalúa decisiones estratégicas sobre la fiebre aftosa

    27/11/2025

    Pese a restricciones, exportaciones de carne crecieron 7,6% en 2025

    25/11/2025

    Fegasacruz y empresas privadas apoyan a la comunidad Achira tras las lluvias

    24/11/2025

    Gobierno garantiza exportar carne sin afectar consumo interno

    24/11/2025
  • Avícola

    Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000

    26/11/2025

    Sofía cierra Alimenta 2025 destacando el poder del conocimiento y la innovación en el sector agroindustrial

    10/10/2025

    Avicultores reportan pérdidas semanales de Bs 12 millones por falta de diésel en Bolivia

    19/09/2025

    Gobierno destaca acción rápida del Senasag para contener gripe aviar

    04/09/2025

    Avicultores confían en que el Senasag contenga pronto el brote de gripe aviar en Cuevo

    03/09/2025
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo
Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
Portada » Fijan mirada en exportaciones para el ingreso de dólares
Agroindustria

Fijan mirada en exportaciones para el ingreso de dólares

Agro SinergiaBy Agro Sinergia22/06/20244 Views
Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
Comparte
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
CropStar
CropStar
CropStar

Las Reservas Internacionales Netas se reducen de 15.000 millones de dólares en 2014 a 1.796 millones en 2024

Las exportaciones son el camino más corto para la llegada de dólares, pues los préstamos, así como la inversión extranjera todavía enfrentan dificultades para que se plasmen. El Gobierno está esperanzado en que las ventas de productos agrícolas alivien la escasez de la divisa. Autoridades indicaron que en junio, la situación cambiaría.
A principios de junio, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, dijo que por efecto climático las cosechas se retrasaron; sin embargo, se espera que en los próximos meses haya un escenario más positivo para la llegada de divisas por las exportaciones agrícolas.
Pero también anunciaron que por la venta de carbonato de litio ingresarán recursos y con la puesta en marcha de plantas de biodiésel, se reducirán los gastos en la compra de combustibles, así como el perfeccionamiento de la devolución de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim).
Sin embargo, un estudio de Oxfam, elaborado por Mauricio Medinaceli y Sergio Medinaceli, sobre el futuro del litio, muestra que no reemplazará a los ingresos del gas, pero su aporte será importante.
Los ingresos por la venta de gas a Brasil y Argentina cayeron en más del 50%, es decir de 6.000 millones en 2014 a un poco más de 2.000 millones de dólares en 2023, cuya caída fue el inicio de la escasez de dólares, así como la reducción de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB), pues el Gobierno no redujo los gastos, sino los mantuvo.
El problema con el dólar comenzó en febrero de 2023, con la implementación de la medida impuesta por el BCB, que estableció un tipo de cambio diferenciado para la compra de dólares a los exportadores, a 6,95 bolivianos.

Subvención
Como se recordará en 2022 la subvención a los hidrocarburos alcanzó a 1.700 millones de dólares, superior al presupuesto fijado en el Presupuesto General de la Nación, que era de 700 millones; mientras que en 2023 se fijó 1.000 millones, pero también la cifra fue superada, al llegar a más de 1.800 millones; para el 2024 se destinará más de 1.400 millones, pero podría repetirse la situación de las gestiones pasadas.
El gasto en la subvención no es lo peor, que representa entre un 2 a 3% del PIB y del PGE, sino los daños colaterales que genera esta política. Son casi 30 años que vivimos en una fantasía económica, con una inflación subestimada y unos precios de mercado totalmente degenerados que nos mal acostumbraron a tener carburantes baratos, pero sin desarrollo ni económico ni social en Bolivia, cuestiona el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero.
“Esta coyuntura, con escasez de dólares y un tipo de cambio paralelo elevado, nos enseña que nada es para siempre, y que la subvención de carburantes es cada vez menos sostenible, y que al menos necesita un reajuste y un sinceramiento de precios”, agrega.

Consumidor
Para el experto en comercio exterior, Gary Antonio Rodríguez Álvarez, Bolivia se ha convertido en un país altamente consumidor de combustibles líquidos extranjeros. En 2005 la importación de gasolina no llegaba a 40.000 dólares y con el diésel gastaba menos de 190 millones de dólares, importándolos.
“La escalada de compras inició en 2008, llegando el diésel a superar los 700 millones en 2011; rebasó los 1.000 millones en 2021 y 2.000 millones en 2022; por su parte, la gasolina superó los 100 millones de dólares en 2010 y 1.000 millones en 2023. Desde 2006 a marzo del 2024, Bolivia gastó cerca de 20.000 millones de dólares importando combustibles líquidos, a saber: 14.500 millones en diésel y casi 5.400 millones en gasolina”, detalla.


La vertiginosa importación se debió a la mayor actividad productiva, comercial y de servicios; el incremento de la clase media y las facilidades de acceso al crédito para la compra de vehículos; la subida del poder adquisitivo de la gente; el fortalecimiento del Boliviano frente al dólar, derivado del tipo de cambio fijo desde 2011; el incremento de los autos “chutos”; la disminución de la producción de combustibles en el país; la subida del precio internacional del petróleo y la alta subvención que provoca la salida del diésel y la gasolina a países vecinos, nombra los factores que provocaron el aumento de las importaciones.

Evergol Energy
Evergol Energy
Evergol Energy


Bolivia pasó a convertirse en importador nato de combustibles, como recientemente confirmó el Presidente del Estado, indicando que el 85% del diésel y el 56% de la gasolina que consumimos, es importado, para suplir la falta de producción nacional, indica.
Rodríguez sostiene que la mayor disponibilidad de dólares en el sector público pasa por la aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa; negociar swaps o préstamos en monedas nacionales para el comercio bilateral y, gestionar un apoyo a la balanza de pagos; en el sector privado, seguridad jurídica; libre exportación; acceso a la biotecnología; un Fondo de Promoción de Exportaciones; seguridad jurídica e incentivos a la inversión; y, un gran Pacto Social Productivo que refrende todo esto.

2022 subvención a combustibles costó 1.700 millones de dólares
2023 el costo ascendió a 1.848 millones y para 2024 se presupuesta 1.429 millones.

Fuente: El Diario

Bayer Bolivia
Bayer Bolivia
Bayer Bolivia

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero

27/11/2025

Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones

26/11/2025

Gobierno anuncia la eliminación de cuatro impuestos

25/11/2025
Banner Agro Sinergia
Top Noticias

Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

2.738

La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

1.695

El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

1.260

Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

775
No te pierdas
Pecuaria

Simposio resalta que Bolivia tiene potencial para crecer y afianzarse como exportador de carne

By Agro Sinergia28/11/20255

El Colegio de Agropecuarios de Santa Cruz (CODAGRO) organizó con éxito el II Simposio de…

Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

28/11/2025

En medio de pedidos de institucionalización del Senasag, ministro Justiniano posesiona al nuevo director

28/11/2025

Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

27/11/2025
Mantente en contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp

Suscríbete a las actualizaciones

Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

Banner Agro Sinergia
Sobre nosotros
Sobre nosotros

Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia y el mundo.

Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

Email: info@agrosinergia.com.bo
Contacto: +591 67710627

Facebook YouTube WhatsApp
Nuestros selecciones

Simposio resalta que Bolivia tiene potencial para crecer y afianzarse como exportador de carne

28/11/2025

Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

28/11/2025

En medio de pedidos de institucionalización del Senasag, ministro Justiniano posesiona al nuevo director

28/11/2025
Más Popular

Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

02/07/20242.738

La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

23/01/20241.695

El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

19/12/20231.260
© 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
  • Inicio
  • Agrícola
  • Agroindustria
  • Pecuaria
  • Avícola
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.