Close Menu
  • Inicio
  • Agrícola
  • Agroindustria
  • Pecuaria
  • Avícola
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo

Sea el mejor informado con AgroSinergia

Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

Últimas noticias

Simposio resalta que Bolivia tiene potencial para crecer y afianzarse como exportador de carne

28/11/2025

Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

28/11/2025

En medio de pedidos de institucionalización del Senasag, ministro Justiniano posesiona al nuevo director

28/11/2025
Facebook Instagram WhatsApp
Tendencias
  • Simposio resalta que Bolivia tiene potencial para crecer y afianzarse como exportador de carne
  • Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo
  • En medio de pedidos de institucionalización del Senasag, ministro Justiniano posesiona al nuevo director
  • Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción
  • El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero
  • CONGABOL presente en encuentro internacional que evalúa decisiones estratégicas sobre la fiebre aftosa
  • Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones
  • Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000
Facebook Instagram WhatsApp
Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
Bayer Bolivia
  • Inicio
  • Agrícola

    Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

    28/11/2025

    Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

    27/11/2025

    Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas

    26/11/2025

    Agropecuarios pedirán al Gobierno acelerar la aprobación de leyes y decretos en favor del sector

    25/11/2025

    La espera por diésel no termina; piden fin a las tarjetas de la ANH

    25/11/2025
  • Agroindustria

    El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero

    27/11/2025

    Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones

    26/11/2025

    Gobierno anuncia la eliminación de cuatro impuestos

    25/11/2025

    Inocuidad y trazabilidad: BOVINSA abre la planta frigorífica más moderna del país

    23/11/2025

    Paz anticipa que habrá incentivos tributarios durante la inauguración de un frigorífico privado

    23/11/2025
  • Pecuaria

    Simposio resalta que Bolivia tiene potencial para crecer y afianzarse como exportador de carne

    28/11/2025

    CONGABOL presente en encuentro internacional que evalúa decisiones estratégicas sobre la fiebre aftosa

    27/11/2025

    Pese a restricciones, exportaciones de carne crecieron 7,6% en 2025

    25/11/2025

    Fegasacruz y empresas privadas apoyan a la comunidad Achira tras las lluvias

    24/11/2025

    Gobierno garantiza exportar carne sin afectar consumo interno

    24/11/2025
  • Avícola

    Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000

    26/11/2025

    Sofía cierra Alimenta 2025 destacando el poder del conocimiento y la innovación en el sector agroindustrial

    10/10/2025

    Avicultores reportan pérdidas semanales de Bs 12 millones por falta de diésel en Bolivia

    19/09/2025

    Gobierno destaca acción rápida del Senasag para contener gripe aviar

    04/09/2025

    Avicultores confían en que el Senasag contenga pronto el brote de gripe aviar en Cuevo

    03/09/2025
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo
Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
Portada » Tres modelos de alquiler de tierras predominan en el oriente boliviano
Agrícola

Tres modelos de alquiler de tierras predominan en el oriente boliviano

Agro SinergiaBy Agro Sinergia02/12/202454 Views
Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
Comparte
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
CropStar
CropStar
CropStar

El alquiler de tierras en Bolivia, particularmente en el oriente, es un fenómeno que ilustra las tensiones entre el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y las necesidades de ingresos en las comunidades rurales. Con diversas modalidades, esta práctica adquirió una relevancia significativa en las últimas décadas y ofrece tanto oportunidades como desafíos para la sociedad y el medioambiente del país.

Según Efraín Tinta, investigador de la Fundación Tierra, el alquiler de tierras está estrechamente vinculado a dinámicas complejas, como la expansión de la frontera agrícola y la debilidad de los controles estatales en zonas rurales. Existen tres modalidades principales, documentadas por la Fundación Tierra, que reflejan contextos socioeconómicos y geográficos específicos:

  1. Alquiler en comunidades indígenas

En territorios indígenas titulados como Tierras Comunitarias de Origen (TCO), el arrendamiento de tierras es una práctica común. Estas parcelas, alquiladas a pequeños productores agrícolas por montos simbólicos (entre 1.000 dólares anuales por 20 a 50 hectáreas), suelen destinarse al cultivo de productos como soya transgénica y maíz. Aunque estas transacciones generan ingresos importantes para las comunidades, la falta de regulación formal puede derivar en conflictos internos y problemas legales.

  1. Alquiler en predios medianos y empresariales

En propiedades regularizadas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el alquiler permite que tierras habilitadas por desmontes sean destinadas a cultivos agroindustriales, especialmente en zonas fronterizas con Brasil y Argentina. En algunos casos, aunque los títulos pertenecen a ciudadanos bolivianos, el control efectivo recae en extranjeros a través de acuerdos informales.

  1. Alquiler en nuevos asentamientos campesinos El fenómeno tiene repercusiones económicas, sociales y legales que moldean la dinámica rural y ambiental del país.

Impactos económicos

Evergol Energy
Evergol Energy
Evergol Energy

El alquiler de tierras constituye una fuente de ingresos clave para los arrendadores y una opción asequible para quienes no pueden adquirir tierras. Sin embargo, la informalidad limita los beneficios económicos a largo plazo y puede perpetuar prácticas insostenibles.

En áreas de reciente colonización campesina predominan actividades como la extracción de madera y la producción de carbón. Estos alquileres, mayoritariamente informales, involucran pagos a dirigentes comunitarios y suelen dejar las tierras degradadas, tras su explotación.

Impactos sociales

En comunidades indígenas, las ganancias del alquiler pueden generar tensiones debido a su distribución desigual y al impacto ambiental en recursos comunes. En asentamientos recientes, las actividades intensivas atraen actores externos, alterando la cohesión social local.

Impactos legales

La falta de regulación fomenta conflictos por incumplimientos en el uso de suelos y cambios no autorizados en la vocación productiva. La informalidad dificulta resolver disputas y promueve prácticas ilegales.

El marco normativo

El alquiler de tierras en Bolivia se encuentra en un limbo regulatorio. Las principales disposiciones legales incluyen:

  1. Prohibición de venta de tierras en TCO: Si bien las tierras comunitarias no pueden ser vendidas, el alquiler no está específicamente regulado, lo que facilita su práctica informal.
  2. Restricciones para extranjeros: Aunque la Ley INRA limita la posesión de tierras por parte de extranjeros, los acuerdos informales permiten eludir estas normas.
  3. Planes de Uso del Suelo (PLUS): Herramientas clave para determinar actividades permitidas en cada región, pero su incumplimiento o desactualización agrava problemas como la explotación de suelos frágiles para cultivos intensivos.

El principio de Función Económica Social (FES), que exige que las tierras cumplan un propósito productivo o social en beneficio colectivo, es supervisado por el INRA. Sin embargo, los acuerdos informales suelen evadir este requerimiento, promoviendo el deterioro ambiental y la ineficiencia en el uso de recursos.

Beneficios y desafíos

La práctica del alquiler de tierras presenta una dualidad entre oportunidades y problemas estructurales:

Beneficios

-Acceso a recursos: Facilita a pequeños productores expandir sus actividades agrícolas.

-Ingresos comunitarios: Proporciona recursos económicos a comunidades indígenas y propietarios medianos.

-Aumento de la producción agrícola: Contribuye al crecimiento del sector agroindustrial, especialmente en cultivos de exportación.

Desafíos

-Falta de regulación: La informalidad genera inseguridad jurídica y prácticas ilegales.

-Degradación ambiental: Actividades como la tala, cultivos transgénicos y extracción intensiva de recursos impactan negativamente en la biodiversidad.

-Conflictos sociales: Las desigualdades en los beneficios pueden exacerbar tensiones internas en comunidades locales.

Retos

El alquiler de tierras en Bolivia refleja las complejidades de un país en transformación. Aunque fomenta el desarrollo económico, plantea retos significativos en términos de sostenibilidad y justicia social. Para superar estos desafíos, es fundamental fortalecer la regulación, actualizar los planes de uso del suelo y promover prácticas agrícolas responsables.

Solo con un enfoque integral será posible equilibrar los beneficios económicos con la protección ambiental y el bienestar de las comunidades, asegurando un desarrollo más justo y sostenible para el país.

Fuente: Los Tiempos

Bayer Bolivia
Bayer Bolivia
Bayer Bolivia

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

28/11/2025

Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

27/11/2025

Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas

26/11/2025
Banner Agro Sinergia
Top Noticias

Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

2.738

La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

1.695

El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

1.260

Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

775
No te pierdas
Pecuaria

Simposio resalta que Bolivia tiene potencial para crecer y afianzarse como exportador de carne

By Agro Sinergia28/11/20256

El Colegio de Agropecuarios de Santa Cruz (CODAGRO) organizó con éxito el II Simposio de…

Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

28/11/2025

En medio de pedidos de institucionalización del Senasag, ministro Justiniano posesiona al nuevo director

28/11/2025

Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

27/11/2025
Mantente en contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp

Suscríbete a las actualizaciones

Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

Banner Agro Sinergia
Sobre nosotros
Sobre nosotros

Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia y el mundo.

Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

Email: info@agrosinergia.com.bo
Contacto: +591 67710627

Facebook YouTube WhatsApp
Nuestros selecciones

Simposio resalta que Bolivia tiene potencial para crecer y afianzarse como exportador de carne

28/11/2025

Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

28/11/2025

En medio de pedidos de institucionalización del Senasag, ministro Justiniano posesiona al nuevo director

28/11/2025
Más Popular

Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

02/07/20242.738

La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

23/01/20241.695

El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

19/12/20231.260
© 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
  • Inicio
  • Agrícola
  • Agroindustria
  • Pecuaria
  • Avícola
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.