La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) reportó que la siembra de cultivos de verano tiene un avance del 65%. La entidad oleaginosa espera que la siembra concluya en los próximos días y llegar al área proyectada de 1,4 millones de hectáreas de soya, maíz y sorgo.
Las lluvias caídas últimamente ayudaron en la siembra de soya, maíz y sorgo en diferentes zonas productivas. Aunque el 2024 fue malo para los productores por la sequía y otros factores, desde Anapo esperan un mejor 2025 en cuanto a la producción de los diferentes granos.
Jaime Hernández, informó que en la campaña de verano 2024-2025 se estima cultivar 1,4 millones de hectáreas, de las cuales 1,2 millones corresponden a soya, 100 mil de maíz y otras 100 mil hectáreas de sorgo en el departamento de Santa Cruz.
“Del área proyectada tenemos registrado un avance del 65% hectáreas sembradas. En la medida que se siga abasteciendo de diésel en el marco de coordinación con YPFB, existen las posibilidades que el área proyectada se pueda cumplir hasta fines de diciembre o inicios de enero del 2025”, expresó Hernández, quien agregó que eso demuestra el compromiso de los productores que a pesar de las adversidades sigan apostando en producir alimentos para el país.
Cosecha de soya de invierno
Sobre la cosecha de soya de la campaña de invierno 2024, según datos de Anapo se registra un 90% de avance con rendimiento promedio de 1,2 toneladas de soya por hectárea, siendo el más bajo de los últimos anos.
Hernández indicó que la cosecha de invierno finalizará en los siguientes 10 días en la zona Norte.
El ejecutivo indicó que, según pronósticos de expertos en clima, durante la campaña de verano 2024-2025 se esperan las lluvias necesarias con lo cual se lograría obtener buena producción de granos.
Sin embargo, el sector espera que el Gobierno pueda dar certidumbre al productor en políticas publicas a favor de los productores.
“Esperemos que el Gobierno no realice suspensión de exportaciones, que garantice la provisión oportuna de diésel para que podamos tener buena cosecha”, aseveró Hernández.
En cuanto a la evaluación de la gestión 2024, el presidente de Anapo, Fernando Romero, calificó como malo porque la producción de granos sufrió una caída del 50%, respecto al 2023.
Producción de granos disminuyó el 50%
Detalló que en el 2023 se logró producir 5,8 millones de toneladas de granos, pero en el 2024 solo se llegó a 2,9 millones de toneladas de granos de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía; representando una disminución del 50%.
La caída de granos se debe principalmente a la extrema sequía registradas en las campañas de verano e invierno del 2024.
Soya
En soya, el 2023 se obtuvieron 3,2 millones de toneladas y el 2024 se alcanzó 2 millones de toneladas de soya, significando un 37% menos en producción.
Trigo
En trigo, la producción en el 2023 fue de 136.000 toneladas, pero en el 2024 solo se llegó a producir 38.000 toneladas, que significa una reducción del 72%.
Girasol
En girasol se logró producir 185.000 toneladas el 2023, pero el año pasado se registró 102.000, es decir una reducción del 45%.
Maíz
En maíz, de producir 552.000 toneladas el 2023, durante el 2024 solo se llegó a 313.000, significando una disminución del 43%.
Sorgo
En caso de sorgo, el año pasado se alcanzó 1,7 millones de toneladas, este 2024 solo se obtuvieron 478.000 toneladas, que representa 72% en reducción.
Chía
Finalmente, en chía, el 2023 se produjeron 6.000 mil toneladas, durante el 2024 solo se llegó a 1000 toneladas, es decir 82% menos.
El presidente de Anapo, informó también que de enero a septiembre las exportaciones de soya, girasol y derivados cayeron de 1.497 millones de dólares el 2023 a solo 953 millones de dólares el 2024. Ello significa una reducción del 36%.
Fuente: Agro Sinergia
