Anapo espera avanzar en la validación de genética de los eventos HB4 e Intacta. Tiene previsto reuniones con Bioceres y Bayer, empresas obtentoras de la tecnología.
El sector agropecuario de Santa Cruz espera que en el 2025 se logre avanzar en el uso de biotecnología en diferentes cultivos, de manera que los productores dispongan con semillas tolerantes a la sequía y enfermedades.
Jaime Hernández, gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), dio a conocer que los eventos aprobados de soya HB4 e Intacta, deben entrar en una fase de validación de genética adaptadas a nuestras condiciones locales desde el próximo año.
“Desde el 2025 se debe empezar un trabajo de validación genética de los eventos HB4 e Intacta, con las empresas semilleras obtentoras de los eventos”, expresó Hernández.
Anapo realizará conversaciones con Bioceres y Bayer
Agregó que en el caso de la soya HB4, como Anapo realizan las conversaciones con la empresa Bioceres, obtentora del evento para que envié genética adaptada a condiciones similares en Bolivia.
En caso de Intacta, se realizarán algunas demostraciones del manejo de la tecnología durante la Exposoya 2025.
“Hemos solicitado una reunión a Bayer para ver de qué manera podemos coordinar el ingreso de genética del evento Intacta”, indicó Hernández, quien añadió que la cita es para conocer si existe la predisposición de Bayer de facilitar el uso de la tecnología en Bolivia.
Hernández complementó sobre el caso, que en Bolivia se respeta el derecho de propiedad intelectual, y por eso se espera una reunión con la compañía para coordinar y se pueda dar el uso de esta tecnología estableciendo los mecanismos de captura de valor e introducción de la genética.
En el caso del trigo, indicó que se tiene previsto realizar la evaluación de riesgos desde el 2025.
Maíz
En caso de maíz, es un tema pendiente y que el sector productivo cruceño realizó una propuesta técnica y normativa al Gobierno, de manera de avanzar en dicho cultivo estratégico.
“El maíz es un cultivo importante, que requiere el uso de biotecnología. Eso va permitir aumentar la productividad, garantizar el abastecimiento interno e incluso lograr excedentes para exportar maíz”, manifestó el ejecutivo.
Hernández recordó que en la propuesta técnica habla de una aprobación de semillas mejoradas de maíz de forma regionalizada, que sería en el departamento de Santa Cruz donde se concentra la producción de maíz amarillo duro.

Maíz cultivo estratégico para el sector pecuario
Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), indicó que además de eventos en soya, los productores esperan que se logre aprobar el uso de biotecnología en trigo, maíz y algodón.
Osinaga lamenta que no se avance con el Gobierno en la aprobación de semillas mejoradas de maíz, un cultivo estratégico para el sector pecuario nacional, que en la actualidad su precio se incrementó bastante.
“El maíz es el insumo más importante para el sector pecuario, esto viene desde hace muchos años atrás. Por eso pensamos que es un cultivo prioritario para que se liberen eventos, para que de esta manera suba el rendimiento del grano y mayor abastecimiento”, expresó Osinaga.
Algodón se espera respuesta del Comité de Bioseguridad
En el tema de algodón, se tiene avances importantes porque se lograron subsanar algunas correcciones solicitadas por el Comité de Bioseguridad, y se esperan los resultados finales.
Fuente: Agro Sinergia
