Según las estimaciones de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en la campaña de verano 2024-2025 se producirán 2,5 millones de toneladas de soya. Los productores piden al Gobierno la liberación de exportaciones de soya, porque no hacerlo desmotivará al sector que atravesó dos campañas malas el 2024.
Fidel Flores, Expresidente de Anapo y productor de Cuatro Cañadas, recordó que el 2024 fue desastroso para los productores soyeros que registraron pérdidas significativas por la prolongada sequía en el campo; que derivó en un rendimiento de 1,3 toneladas de soya por hectárea.
“El año pasado hemos tenido un bajo rendimiento de la soya por la falta de lluvia. Eso repercutió en las campañas de verano e invierno del 2024. Pero en este verano esperamos alcanzar 2,5 millones de toneladas de soya porque las lluvias han acompañado en el campo”, expresó Flores.
Piden liberar las exportaciones de soya
Los productores no solo esperan buena producción, sino que también quieren recibir un buen precio por el grano de soya; por tanto, piden al Gobierno liberar las exportaciones que fueron suspendidas este año.
Flores observa innecesario el freno a las exportaciones, toda vez que con el 20% de la oferta de soya se cubre el mercado interno.
“En esta campaña vamos a cubrir el consumo interno y no hay necesidad de cerrar las exportaciones, y más en este momento que el productor necesita comercializar su grano de soya”, lamentó Flores, quien agregó que la decisión del Gobierno desmotiva al productor.

Costos de producción llegan a $us 600
Flores indicó que, debido al incremento de los costos de producción, un precio aceptable al productor sería recibir alrededor de 520 dólares por tonelada de soya.
“En está campaña nuestros costos de producción es de aproximadamente 600 dólares la hectárea de soya, debido a que los insumos, maquinarias y servicios de cosecha se han incrementado”, sostuvo Flores, quien recordó que antes del encarecimiento de dólares el costo para producir una hectárea de soya era de 400 dólares.
Un tema que los productores siguen esperando es la utilización de biotecnología con los eventos HB4 e Intacta.
“Esperamos que el próximo año podamos iniciar el trabajo de sembrar y adaptar variedades con la genética de estos eventos”, indicó Flores, quien agregó que en caso de maíz los productores requieren al menos la aprobación de dos eventos biotecnológicos.
En la zona Este (Pailón, Cuatros Cañadas, San Julián y la Chiquitania) se cultivan alrededor de 800.000 hectáreas de soya.
Fuente: Agro Sinergia
