Se espera un repunte del cultivo de algodón en este 2025. Uno de los motivos de incentivos es la habilitación de Bolivia para exportar fibra de algodón a Paraguay.
Según estimaciones de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa), en la presente gestión se cultivarán alrededor de 5.000 hectáreas de algodón en el departamento de Santa Cruz.
José Luis Landívar, Asesor de Fedepa, estima un crecimiento del 35% del área de algodón en el departamento de Santa Cruz, es decir que este 2025 se cultivarán alrededor de 5.000 hectáreas, mayor a las 3.500 hectáreas sembradas el 2024.
Muchos factores incentivan apostar por el algodón
Landívar atribuye que el crecimiento de superficie de algodón se debe varios factores; entre ellos que algunos productores soyeros han optado por el algodón porque es un cultivo más resistente a periodos de sequía.
Otro motivo importante es el que Paraguay aprobó la importación de fibra de algodón producido en Bolivia. Este tema lo dio a conocer el Senasag y existe una resolución para que nuestro país pueda exportar algodón al país vecino.
“Estoy seguro que se van hacer grandes esfuerzos para exportar algodón a Paraguay tal vez en el mes de junio de este año”, indicó.
Un punto que también está permitiendo la siembra de algodón fueron las lluvias caídas en noviembre del año pasado y las que se han registrado últimamente; lo que ha permitido una mejor implantación del cultivo.
“En este momento de las 5.000 hectáreas esperadas se han cultivado alrededor de 3.500 hectáreas y la siembra se extenderá hasta fines de marzo”, expresó Landívar.
Agregó que el incremento del algodón puede seguir creciendo si se concreta le exportación de la fibra a Paraguay, toda vez que el Senasag dio a conocer que existe un acuerdo sanitario con el país guaraní para exportar si es posible en la presente gestión.
Según explica el Asesor de Fedepa que el algodón se ha convertido en una buena alternativa para los productores también para hacer rotación, por su particularidad de poseer una raíz gruesa, pivotante; que permite abrir el suelo y el agua permite de mejor forma para el siguiente cultivo.
Bolivia llegó a sembrar 60.000 hectáreas de algodón en los años 90
Landívar recordó que Bolivia llegó a cultivar 60.000 hectáreas de algodón en los años 90, siendo en aquella época los principales mercados de exportación Perú y Colombia; pero nuestro país perdió dichos mercados por falta de competitividad porque esos países firmaron un tratado de libre comercio con Estados Unidos.
“Nosotros dejamos de exportar a Perú y Colombia, ahora nos dicen que para retomar esos mercados nos piden hacer un análisis de riesgo de plagas, se está trabajando desde hace dos años, pero el Senasag trabaja en el tema, pero de manera muy lenta”, explicó Landívar.
El precio de algodón se cotiza de acuerdo a la referencia internacional de New York, Estados Unidos; el mismo que estaba en aproximadamente 67 dólares el quintal de la fibra. Aunque no es un precio óptimo, tampoco es malo para el productor boliviano.

Actualmente la producción de algodón es netamente para el consumo interno, específicamente para las empresas TSM, ubicada en el municipio de Cotoca, Santa Cruz y la empresa estatal Senatex, ubicada en El Alto, La Paz.
El mercado interno es cubierto con 3.500 hectáreas sembradas, y este año se espera alrededor de 5.000 hectáreas de algodón, lo cual supondría excedentes exportables este 2025
Rendimiento promedio en Bolivia es de 15 quintales por hectárea
Según explica el Asesor de Fedepa, si un productor obtiene un rendimiento de 20 quintales de fibra de algodón y vende su producción lo comercializa en 70 dólares el quintal obtendría un ingreso de 1.400 dólares por hectárea, su costo puede estar en 600 dólares, quedando un margen 800 dólares en utilidades. Sin embargo, la mayoría de los productores tienen un rendimiento de 15 quintales de fibra de algodón por hectárea.
Semillas mejoradas necesarias para aumentar el rendimiento
Landívar observa necesario que los productores accedan a semillas genéticamente mejoradas, toda vez que ello permitiría reducir sus costos por menos uso de insecticidas para controlar el gusano.
“Con semillas mejoradas el producto se ahorra en menos aplicación al cultivo de algodón. Eso permite al productor un ahorrarse alrededor de 250 dólares por hectárea, que se traduce en mayor margen de utilidades con el cultivo”, explicó.

Cabe recordar que el 2024 durante el Gabinete agropecuario, donde se reunieron dirigentes del sector con ministros del área productiva, Fedepa presentó un dossier de información solicitando la aprobación de dos eventos transgénicos en algodón. Sin embargo, todavía no hay una respuesta del Gobierno a la solicitud de la institución algodonera.
“Hemos presentado la propuesta para que sean aprobados el evento resistente al herbicida glifosato RR y BT, resistente a insectos. Es importante que el Gobierno lo pueda aprobar lo antes posible para que en la próxima campaña podamos sembrarlo con la autorización debida”, dijo.
Las principales zonas algodoneras se encuentran en Pailón, Tres Cruces y la zona Sur del departamento de Santa Cruz.
Fuente: Agro Sinergia
