Después que se diera a conocer la firma de el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la Exportación de Sorgo boliviano a China, los pequeños productores observan con buenos ojos la apertura de exportación de sorgo. Sin embargo, consideran que para se competitivos necesitan usar la tecnología disponible y que no haya trabas en las exportaciones.
Demetrio Pérez, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo); considera importante que el Gobierno haya firmado el Protocolo Fitosanitario para la exportación de sorgo de Bolivia a China. Sin embargo, esperan que sea una liberación irrestricta para motivar a los productores en ampliar la superficie cultivada del grano.
“Será importante exportar sorgo a China, pero debería ser sin cupos, de manera irrestricta para que eso puede motivar a ampliar nuestra frontera agrícola. Además de rotar nuestros suelos, eso es importante para los productores”, manifestó Pérez, quien agregó que también es importante para los productores bolivianos contar con la tecnología y biotecnología disponible para ser competitivos con otros países.
Asimismo, indicó que el sorgo es un cultivo resistente a la sequía en relación al maíz y por eso los productores cada vez están ampliando la superficie con sorgo en diferentes zonas del departamento de Santa Cruz.
Pérez mencionó que en Bolivia se han hecho inversiones para las instalaciones de fábricas en Pailón y Guabirá en la zona Norte para producir Etanol a base de sorgo, algo que ayuda para mejorar el mercado interno. Y si a eso se suma las exportaciones de sorgo a China, puede incrementar la superficie cultivada del grano.
Fuente: Agro Sinergia
