La maleza parásita del girasol, más conocida como Jopo no registra afectación al girasol en la campaña de invierno 2025. El control con herbicidas Imidazolinonas ayudaron a minimizar daños de la maleza al cultivo.
Modesto Roque, Investigador en Ciencias de Malezas, durante El Día Nacional del Girasol realizado el pasado viernes 18 de julio en el municipio de San Julián, dio a conocer que la afectación de la maleza parásita del girasol es menor respecto al registrado en el 2024, porque los productores realizaron mejor control para disminuir los daños.
“En esta campaña de invierno hay baja incidencia de la maleza parásita del girasol, primero porque el agricultor sembró con girasoles CL, utilizaron los herbicidas Imidazolinonas. Ya se hicieron las aplicaciones correspondientes y está siendo controlada la maleza”, indicó Roque, quien agregó que al no haber mucha humedad en campo existe baja emergencia de la maleza.
Sin embargo, el investigador que la campaña de invierno todavía no finaliza, por lo cual deben seguir realizándose monitoreos en el campo sobre la incidencia del Jopo.
Roque explicó que en este invierno no se puede cuantificar la superficie de girasol afectado por la maleza parásita, toda vez que donde hubo afectación el año pasado se sembraron girasoles con tecnología Clearfield CL.

“En la mayoría de los campos donde hubo afectación en cerca de 10.000 hectáreas, se sembraron en esas áreas girasol con tecnología CL, se aplicaron los herbicidas Imidazolinonas y por eso hoy no se observa la presencia de la maleza parásita. Por eso las afectaciones al girasol por ahora son mínimas”, señaló Roque.
El investigador recordó que, dependiendo de la presión, el Jopo puede afectar desde 20% hasta 100%. El año pasado en la zona de San Julián hubo campos que fueron afectados por la maleza desde 5% a 100%.
Roque indicó que se sospecha que la maleza parásita hubiera ingresado a Bolivia mediante la importación de maquinarias que llegan desde Europa.
Importancia del girasol en Bolivia
Jaime Hernández, gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó que en la actual campaña de invierno se sembraron alrededor de 170.000 hectáreas, siendo la mayor superficie cultivada en los últimos años. Se estima una producción de 180.000 toneladas de girasol, que en términos de exportación significarían al país un ingreso de 120 millones de dólares.
Hernández comentó que el girasol viene desarrollándose con normalidad, toda vez que la humedad al inicio de la campaña ayudó bastante.
El ejecutivo indicó que el girasol es el cuarto en importancia en las exportaciones no tradicionales en Bolivia.
“Después de la soya, joyería y castaña, está el girasol, que le ha generado al país más de 100 millones de dólares al año por exportaciones. En términos productivos es el segundo productor a nivel Sudamérica, después de Argentina y a nivel mundial ocupa el undécimo lugar”, sostuvo.
Sobre el tema diésel, el gerente de Anapo, expresó que existe preocupación por los productores y en ese sentido acordaron con YPFB, desde hoy se implementaran las cisternas móviles para proveer el combustible en el campo.
Fuente: Agro Sinergia