La subsidiaria de Grupo Landívar apuesta por la industrialización y la sostenibilidad con soluciones locales para sectores clave.
En un paso histórico para la industrialización del país, Goland se consolida como la primera fábrica de geomembranas de polietileno en Bolivia, marcando un hito para sectores como el saneamiento, la minería, la agricultura y la construcción.
La empresa, subsidiaria de Grupo Landívar SA, busca sustituir importaciones y ofrecer soluciones técnicas de alta calidad, con un fuerte compromiso ambiental.
De acuerdo con la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), la instalación de esta planta elimina la necesidad de traer geomembranas del exterior, reduciendo costos, tiempos de espera y limitaciones técnicas.
“La instalación de la primera planta de geomembranas en Bolivia representa un hito para el país. Hasta ahora, este tipo de soluciones debía importarse, lo que implicaba mayores costos, tiempos de espera y limitaciones técnicas. Esta organización cambia ese paradigma al ofrecer una alternativa local, competitiva y de alta calidad, alineada con las exigencias de proyectos de infraestructura crítica”, destacó la institución.
Geoland
Entre sus aplicaciones destacan lagunas de oxidación, vertederos, diques de colas, reservorios de agua y obras civiles. Además, la compañía produce tanques australianos, aljibes flexibles, comederos y bebederos para ganado, y biodigestores, contribuyendo a una gestión hídrica más eficiente.
Geoland también incursiona en películas técnicas para el agro, como films para invernaderos, mulching y sistemas de ensilaje, así como bolsas industriales para fertilizantes. Con ello, impulsa la productividad agropecuaria y mejora la conservación de insumos.
“Este portafolio contribuye directamente a aumentar la productividad agropecuaria del país, con soluciones que mejoran el rendimiento de cultivos y preservan la calidad de los insumos”, indica Cainco.
Respaldada por los 28 años de trayectoria de Grupo Landívar en plásticos flexibles, la empresa combina innovación tecnológica con un modelo de desarrollo sostenible. Su apuesta por la industrialización local no solo fortalece cadenas productivas, sino que también fomenta empleo calificado y promueve un uso más responsable de los recursos naturales.
Por ello, Cainco considera que Geoland no solo llena un vacío en la industria nacional, sino que “lo hace con conciencia ambiental, innovación tecnológica y una clara vocación de servicio”.
Fuente: La Razón