Santa Cruz, 11 de octubre.- La feria AGRO VIDAS 2025 vivió su segunda jornada con una masiva asistencia de productores, estudiantes y empresas que, pese a las dificultades y el contexto sociopolítico que atraviesa el país, reafirman su compromiso con el desarrollo del agro boliviano.
Desde el Predio Ferial de FUNDACRUZ, ubicado en el kilómetro 40 de la carretera al norte, la coordinadora del evento, licenciada María Delicia Caveros, destacó la respuesta del público y el entusiasmo de los participantes.
“Hemos recibido una gran cantidad de productores y visitantes. Viendo las calles llenas en las distintas áreas de exposición, estoy segura de que hemos batido récords”, afirmó.
Este año, la feria amplió su espacio de exposición para acoger a más empresas y brindar un entorno que facilite la interacción entre productores y proveedores. “Era justo necesario, veníamos hace varias versiones con falta de espacio. La ampliación permite que tanto empresas pequeñas como grandes lleguen con tecnología al alcance del productor”, explicó Caveros.
A lo largo de las jornadas, los visitantes han podido conocer nuevas soluciones tecnológicas, prácticas sostenibles y productos biológicos que promueven un trabajo más responsable con el medio ambiente. “El productor cuida la tierra porque es su fuente de trabajo. Y busca nuevas tecnologías y productos para mejorar sus suelos, con el objetivo de obtener mayores rendimientos”, añadió.

La coordinadora resaltó la resiliencia del sector agrícola, que continúa activo a pesar de los desafíos actuales. “El agro siempre ha tenido dificultades, pero no se detiene. Pensamos que tendríamos menos visitantes, sin embargo, la gente vino porque necesita equiparse, encontrar soluciones y seguir trabajando. El agro no para, y nosotros tampoco podemos parar”, expresó.
El carácter educativo y social del evento también fue subrayado por la organización. “AGRO VIDAS nació con el propósito de crear una sinergia entre productores y expositores, sin fines de lucro. Somos una fundación, y nuestro objetivo es que incluso los pequeños productores accedan a la tecnología”, enfatizó Caveros.
Entre los asistentes, estudiantes, ingenieros agrónomos y productores coincidieron en destacar el valor de las exposiciones y el aprendizaje práctico en las parcelas demostrativas. “Aprendimos bastante sobre variedades de sorgo, maíz, soya y caña. Es una experiencia muy interesante”, comentó un visitante. Otro agregó que “lo más llamativo son los avances en material genético y productos ecológicos para raíces, que demuestran cómo la innovación llega también al campo”.

La feria concluirá este sábado 11 de octubre con la premiación a los cinco mejores stands, además de charlas informativas y demostraciones de maquinaria, semillas y servicios financieros. “Esperamos cerrar con broche de oro. Hay mucha tecnología que ver y mucha información que llevar al campo”, concluyó Caveros.
Fuente: Fundacruz
