El Colegio de Agropecuarios de Santa Cruz (CODAGRO) organizó con éxito el II Simposio de Ganadería de Carne “De Bolivia para el Mundo”. El evento realizado el jueves 27 de noviembre en el Hotel Marriot, reunió a estudiantes, técnicos y productores ganaderos, quienes adquirieron conocimientos para mejorar su productividad en campo.
Osvaldo Orosco, presidente de CODAGRO, destacó los temas abordados en el Simposio por profesionales reconocidos, quienes hablaron de la cadena cárnica, estadísticas, mercados, la importancia de la genética, procesos en frigoríficos, producción eficiente a través de nutrición e infraestructura, entre otros.
“Consideramos que es muy importante capacitarnos y actualizarnos para poder abrir nuevos mercados de carne para Bolivia”, manifestó Orosco, quien considera que Bolivia tiene buena genética bovina y buena infraestructura en frigoríficos para la exportación de carne.
Sin embargo, observa que todavía hay falencia en gestión y producción de carne bovina.
Silo de maíz y sorgo
Alberto Montellano, jefe de Producción Agrícola de Ensilados Santa Cruz, fue uno de los expositores del Simposio, abordó el tema de beneficios de silo de maíz y sorgo en consorcio con pasto para producción de alimento voluminoso.
Indicó que, para elaborar un buen alimento para el ganado, se debe tener conocimiento sobre cómo hacer un adecuado de ensilaje.
“El proceso es tener la maquinaria adecuada para realizar el ensilaje y contar con los elementos necesarios para obtener buen producto en el campo”, dijo Montellano.


Genética importante en la producción
Fernando Baldomar, gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), se refirió a “La Importancia de la Genética en la Producción y Exportación de Carne”, destacando que la genética es uno de los cuatro pilares de la producción pecuaria.
“Si no están los cuatro pilares, vamos a tener merma en la producción en el campo. La genética impacta en cualquier emprendimiento agropecuario. En Bolivia gracias al mejoramiento genético en ganado cebuino se ha logrado un aumento importante en el peso de la carcaza de los animales, y evidenciado una disminución en la edad de los animales”, explicó Baldomar, quien agregó que eso permitió aumento en el peso y mayor producción de carne.
Baldomar indicó que Bolivia tiene todas las condiciones para aumentar la producción de carne y convertirse en exportador, toda vez que existe mucha demanda por la proteína animal.
“Bolivia juega un papel muy importante por la demanda de carne en el mundo”, dijo Baldomar.
Agregó que al tener Bolivia el estatus libre de fiebre aftosa, permite acceder a nuevos mercados que demandan carne bovina.
Datos de producción
En 2023, Bolivia alcanzó un récord histórico de producción de carne bovina con 244.019 toneladas faenadas, superando años anteriores. Las exportaciones no se quedaron atrás: entre enero y noviembre de 2024, el país envió al exterior 43.439 toneladas de carne vacuna, sobrepasando el cupo oficial establecido.
De acuerdo con el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la exportación de carne en 2024 creció un 41 % en volumen y un 24 % en valor respecto a 2023.
Además, según la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), actualmente el país dispone de un excedente de al menos 100.000 toneladas de carne listas para exportar, aunque los permisos oficiales limitan los cupos. Esto evidencia un gran potencial exportador, sujeto a regulación, calidad, trazabilidad y adecuación a estándares internacionales.
Fuente: Agro Sinergia
