Close Menu
  • Inicio
  • Agrícola
  • Agroindustria
  • Pecuaria
  • Avícola
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo

Sea el mejor informado con AgroSinergia

Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

Últimas noticias

Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

28/11/2025

En medio de pedidos de institucionalización del Senasag, ministro Justiniano posesiona al nuevo director

28/11/2025

Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

27/11/2025
Facebook Instagram WhatsApp
Tendencias
  • Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo
  • En medio de pedidos de institucionalización del Senasag, ministro Justiniano posesiona al nuevo director
  • Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción
  • El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero
  • CONGABOL presente en encuentro internacional que evalúa decisiones estratégicas sobre la fiebre aftosa
  • Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones
  • Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000
  • Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas
Facebook Instagram WhatsApp
Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
Bayer Bolivia
  • Inicio
  • Agrícola

    Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

    28/11/2025

    Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

    27/11/2025

    Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas

    26/11/2025

    Agropecuarios pedirán al Gobierno acelerar la aprobación de leyes y decretos en favor del sector

    25/11/2025

    La espera por diésel no termina; piden fin a las tarjetas de la ANH

    25/11/2025
  • Agroindustria

    El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero

    27/11/2025

    Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones

    26/11/2025

    Gobierno anuncia la eliminación de cuatro impuestos

    25/11/2025

    Inocuidad y trazabilidad: BOVINSA abre la planta frigorífica más moderna del país

    23/11/2025

    Paz anticipa que habrá incentivos tributarios durante la inauguración de un frigorífico privado

    23/11/2025
  • Pecuaria

    CONGABOL presente en encuentro internacional que evalúa decisiones estratégicas sobre la fiebre aftosa

    27/11/2025

    Pese a restricciones, exportaciones de carne crecieron 7,6% en 2025

    25/11/2025

    Fegasacruz y empresas privadas apoyan a la comunidad Achira tras las lluvias

    24/11/2025

    Gobierno garantiza exportar carne sin afectar consumo interno

    24/11/2025

    La exportación de carne sube 7,5% y China alcanza récord

    05/11/2025
  • Avícola

    Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000

    26/11/2025

    Sofía cierra Alimenta 2025 destacando el poder del conocimiento y la innovación en el sector agroindustrial

    10/10/2025

    Avicultores reportan pérdidas semanales de Bs 12 millones por falta de diésel en Bolivia

    19/09/2025

    Gobierno destaca acción rápida del Senasag para contener gripe aviar

    04/09/2025

    Avicultores confían en que el Senasag contenga pronto el brote de gripe aviar en Cuevo

    03/09/2025
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo
Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
Portada » La humedad del suelo perjudica la cosecha de cereales de verano en Rio Grande do Sul
Mundo

La humedad del suelo perjudica la cosecha de cereales de verano en Rio Grande do Sul

Agro SinergiaBy Agro Sinergia28/05/20243 Views
Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
Comparte
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
CropStar
CropStar
CropStar

En las zonas de cosecha, además de las pérdidas por granos germinados y mohosos y la trilla natural, los costos han sido altos

A pesar del predominio de días nublados y de lluvias menos frecuentes e intensas, registradas en períodos anteriores, el exceso de humedad obstaculizó la finalización de la cosecha de soja en la mitad norte de Rio Grande do Sul. Sin embargo, incluso en las regiones donde las precipitaciones fueron menores, los suelos permanecen. saturado de humedad, lo que dificulta la actividad.

Según la Información Económica difundida por Emater/RS, el área cosechada en el Estado alcanzó el 91%, estando el 9% del área en maduración. En las zonas de cosecha, además de las pérdidas por granos germinados y mohosos y la trilla natural, que aumentan cada día de retraso, los costos han sido elevados por la cosecha en suelo húmedo, lo que ha llevado a la utilización parcial de graneleros, por exceso de peso, para evitar daños durante el transporte.

La entrega de soja a las unidades de secado y almacenamiento también se vio afectada, especialmente en los primeros días de reanudación de la cosecha, debido a la alta humedad de los granos, muchas veces cercana al 30%. Para un almacenamiento adecuado, es necesario reducir la humedad a alrededor del 14%, pero la capacidad de la secadora es limitada. Cooperativas con unidades de recepción en las regiones Central y Campanha transportaron los granos para secarlos en sedes ubicadas en la Meseta Media, debido a la alta demanda de tiempo y leña para la combustión en los sitios de cosecha.

Las pérdidas en los cultivos cosechados después de la temporada de lluvias son elevadas, pero se observa que en los sembrados más tarde, cuyo ciclo terminó hace unos días, el índice de granos dañados o germinados es menor. La productividad estimada inicialmente proyectada era de 3.329 kg/ha, pero debería variar negativamente, dependiendo de los resultados de los sondeos que se realicen en las áreas a cosechar y perder.

Evergol Energy
Evergol Energy
Evergol Energy

Maíz – la operación de cosecha avanzó un 4% respecto a la semana anterior, alcanzando el 92% del área cultivada. Las lluvias y la alta humedad en gran parte del estado han retrasado las operaciones en las últimas semanas. Sin embargo, los cultivos no cosechados (6% en maduración y 2% en llenado de grano) comienzan a presentar senescencia, hongos -con alto riesgo de desarrollar micotoxinas- y germinación en mazorcas, lo que genera cierta urgencia por retirar el cultivo del campo. La superficie de cultivo se estima en 812.795 hectáreas, y la productividad actual en 6.464 kg/ha, con posibilidad de reducción, como resultado de los estudios de pérdidas, que están en curso.

Ensilaje de maíz : la recolección continuó gradualmente. En las regiones más australes del estado hubo mayor actividad, beneficiadas por la reducción de las precipitaciones, lo que permitió aprovechar cultivos que aún se encontraban en etapa de ensilaje. A pesar de la alta humedad, debido a la reducida exposición al sol, las plantas presentaron algunas hojas cloróticas, lo que compromete la calidad del producto a almacenar. Se observa un aumento de la senescencia foliar y se estima que próximamente se concluirán las actividades de ensilaje en las últimas áreas cultivadas. La cosecha alcanzó el 98%. La productividad proyectada para la cosecha se mantiene en 35.518 kg/ha.

En las regiones de los Valles y Centro parte de los silos se perdieron por inundaciones y existe gran dificultad para abastecer de alimento al ganado, especialmente al vacuno lechero. Las asociaciones de criadores, con el apoyo de los trabajadores de extensión de Emater/RS, están llevando a cabo acciones de socorro de emergencia.

En la región administrativa de Emater/RS de Santa Rosa, como alternativa, muchos agricultores utilizaron cultivos dañados, inicialmente destinados a la producción de granos, para ensilar, con el fin de aprovechar la masa vegetal. Los cultivos plantados tarde muestran signos recurrentes de retraso en el crecimiento rojo, que se produce debido a la dificultad para controlar las poblaciones de saltahojas. También se observa una reducción en el tamaño de las hojas, lo que presenta un menor rendimiento de forraje en las áreas cosechadas.

Frijoles 1.ª cosecha : la cosecha está completa. Se estima que se cultivan 25.264 hectáreas y una productividad de 1.930 kg/ha.

Frijol 2ª cosecha – A pesar del menor volumen de precipitaciones durante el período, el predominio de la inestabilidad climática y la baja radiación solar redujeron el desempeño vegetativo y reproductivo de los cultivos. El exceso de humedad impidió que la cosecha avanzara significativamente. El área cultivada en la 2ª cosecha en el Estado se estima en 19.900 hectáreas, y se espera que la productividad sea inferior a la proyectada, 1.568 kg/ha.

Arroz – La cosecha de arroz se reanudó y se aproxima a su fin, beneficiándose del clima con escasas lluvias en las regiones Sur, Centro y Oeste del Estado. Se estima que aproximadamente el 95% de los cultivos han sido cosechados. Sin embargo, las pérdidas provocadas por la inmersión de cultivos maduros y el acame de plantas se consolidan, llevando a muchos productores a abandonar las áreas restantes, ante la inviabilidad técnica y económica de realizar la operación. En algunos municipios los productores están finalizando la cosecha y aprovechando el clima más seco para realizar actividades de incorporación de rastrojos y avanzar en la preparación de parcelas para la próxima cosecha.

La superficie cultivada con arroz en el estado se estima en 900.203 hectáreas, según el Instituto Rio Grandense do Arroz (Irga). La productividad se estimó inicialmente en 8.325 kg/ha, pero se espera que sufra una reducción tras el estudio de pérdidas que se está realizando.

pastos
En todo el Estado, es preocupante la situación de los campos nativos y pastos cultivados, pues existen grandes superficies comprometidas por el exceso de humedad. El suelo encharcado está dificultando tanto la siembra como el desarrollo de los cultivos en fase vegetativa. Aunque las resiembras en campos autóctonos o zonas vivaces de verano se han visto menos afectadas, su crecimiento vegetativo sufre retrasos considerables debido a la baja radiación solar.

Apicultura
En la región administrativa de Emater/RS en Bagé, después de varias semanas de fuertes lluvias, los apicultores finalmente pudieron acceder a los colmenares para realizar tareas de mantenimiento e inspección. En Dom Pedrito, algunos apicultores optaron por no cosechar la miel de otoño, dejándola acumulada para que la consumieran los enjambres. En Caxias do Sul, la puesta de reinas y la población de abejas se redujeron significativamente, y las reservas de alimentos se consumieron parcialmente, lo que requirió suplementos alimentarios en muchos apiarios. La disminución de las precipitaciones permitió a los apicultores comenzar a acceder a los apiarios y contabilizar las pérdidas; Muchas colmenas se perdieron debido al viento y al arrastre de agua. En Erechim, las constantes lluvias y el descenso de la temperatura durante la noche hicieron que las condiciones fueran desfavorables para la apicultura.

El escaso suministro de polen y néctar provocó una importante reducción del movimiento de las abejas, dejando a las colmenas con reservas de alimentos insuficientes para afrontar el otoño/invierno. En la región de Ijuí, los productores se preparan para el próximo ciclo, comprando insumos para alimentar las colmenas y realizando reparaciones en las cajas. En Passo Fundo, el exceso de lluvia, la humedad, la menor luz solar y las bajas temperaturas han mantenido a las abejas dentro de las colmenas, aumentando la dependencia de los enjambres de las reservas internas acumuladas de la cosecha anterior, que ya son bajas, como consecuencia del menor rendimiento en la la última cosecha del verano.

En la región de Emater/RS de Pelotas, en Canguçu, el manejo invernal comenzó con alimentación pastosa para los enjambres más débiles. Las ventas siguen estancadas y los precios están bajando. En Cerrito se registraron pérdidas por enjambres por falta de alimento y exceso de lluvias. En Jaguarão, la cosecha fue imposible por las lluvias y hay informes de pérdida de entre el 50% y el 60% de los enjambres. En Porto Alegre, las inundaciones causaron enormes daños a los colmenares, provocando la pérdida de más de mil colmenas, aunque aún no es posible realizar una contabilidad completa.

Durante la semana no hubo manejo en los apiarios, pero algunos apicultores lograron transportar cajas a zonas más altas para evitar mayores pérdidas. En Santa Rosa hay una demanda creciente de productos apícolas debido a la llegada del clima más frío. Las floraciones siguen siendo escasas, lo que aumenta la necesidad de controlar las colmenas. En Soledade, han transcurrido aproximadamente tres semanas de tiempo seco, pero los enjambres todavía están muy dañados. La cosecha está en su fase final y será reducida, como ocurrió en el periodo primavera-verano.

Fuente: Revista Cultivar

Bayer Bolivia
Bayer Bolivia
Bayer Bolivia

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La siembra de soja sigue frenada y pone a un millón de hectáreas en riesgo

24/11/2025

Nuevo Ministerio de Planificación del Desarrollo tiene la atribución de proponer políticas para la redistribución equitativa de la riqueza

20/11/2025

Hay indicios de que China seguirá enfocándose en Sudamérica para su abastecimiento

20/11/2025
Banner Agro Sinergia
Top Noticias

Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

2.738

La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

1.695

El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

1.260

Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

775
No te pierdas
Agrícola

Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

By Agro Sinergia28/11/202515

El sector agropecuario confía que, con políticas favorables, la producción agropecuaria puede repuntar en los…

En medio de pedidos de institucionalización del Senasag, ministro Justiniano posesiona al nuevo director

28/11/2025

Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

27/11/2025

El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero

27/11/2025
Mantente en contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp

Suscríbete a las actualizaciones

Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

Banner Agro Sinergia
Sobre nosotros
Sobre nosotros

Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia y el mundo.

Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

Email: info@agrosinergia.com.bo
Contacto: +591 67710627

Facebook YouTube WhatsApp
Nuestros selecciones

Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

28/11/2025

En medio de pedidos de institucionalización del Senasag, ministro Justiniano posesiona al nuevo director

28/11/2025

Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

27/11/2025
Más Popular

Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

02/07/20242.738

La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

23/01/20241.695

El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

19/12/20231.260
© 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
  • Inicio
  • Agrícola
  • Agroindustria
  • Pecuaria
  • Avícola
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.