Close Menu

    Sea el mejor informado con AgroSinergia

    Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

    Últimas noticias

    Agropecuarios buscarán el compromiso de asambleístas electos “para armar un nuevo modelo productivo”

    21/08/2025

    Confirmado: la siembra de maíz tendrá una fuerte recuperación y quedará al borde del récord en Argentina

    21/08/2025

    Achachairu: descubre la fruta exótica que Brasil ya exporta

    21/08/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
    Tendencias
    • Agropecuarios buscarán el compromiso de asambleístas electos “para armar un nuevo modelo productivo”
    • Confirmado: la siembra de maíz tendrá una fuerte recuperación y quedará al borde del récord en Argentina
    • Achachairu: descubre la fruta exótica que Brasil ya exporta
    • Multisectorial pide a legisladores electos comenzar a trabajar y dar certidumbre
    • Gobierno declara emergencia nacional ante los incendios forestales
    • Agro espera consolidar la aprobación de biotecnología en cultivos estratégicos
    • Mercado negro de diésel: Productores alertan que revendedores operan en surtidores de provincias
    • Alrededor de 30 empresas bolivianas buscan habilitación para exportar sorgo a China
    Facebook Instagram WhatsApp
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Bayer Bolivia
    • Inicio
    • Agrícola

      Agropecuarios buscarán el compromiso de asambleístas electos “para armar un nuevo modelo productivo”

      21/08/2025

      Achachairu: descubre la fruta exótica que Brasil ya exporta

      21/08/2025

      Agro espera consolidar la aprobación de biotecnología en cultivos estratégicos

      20/08/2025

      Mercado negro de diésel: Productores alertan que revendedores operan en surtidores de provincias

      20/08/2025

      Alrededor de 30 empresas bolivianas buscan habilitación para exportar sorgo a China

      19/08/2025
    • Agroindustria

      Multisectorial pide a legisladores electos comenzar a trabajar y dar certidumbre

      20/08/2025

      FEPSC y Banco Ganadero unen fuerzas para potenciar el desarrollo empresarial en Santa Cruz

      16/08/2025

      Exportación de soya y sus derivados cayó más de $us 128 millones entre enero y junio, según el INE

      12/08/2025

      Brasil confirma construcción del puente binacional con Bolivia

      08/08/2025

      A 200 años, Bolivia debe volver a nacer desde la unidad, afirma presidente de Cainco

      06/08/2025
    • Pecuaria

      Ganaderos piden ampliación de la condena por delito de abigeato de tres a ocho años

      14/08/2025

      Ganaderos demandan seguridad y exportación irrestricta

      11/08/2025

      Sube hasta un 30% el costo de la cascarilla de soya y afecta la producción de pollo, huevo y leche

      08/08/2025

      Abriendo El Campo prepara el 7mo Simposio Internacional Ganadero «Estancia Integral»

      10/07/2025

      Ganaderos en alerta: La ALP debatirá la abrogación de leyes que regulan el desmonte en Bolivia

      02/07/2025
    • Avícola

      Convenio estratégico entre ADA y PUNTOMAQ busca soluciones energéticas para el sector avícola cruceño

      31/07/2025

      Cadena logística del sector avícola se ve cortada por la falta de diésel, según reporte

      24/07/2025

      Perspectivas sobre la salida ilegal de huevos hacia Chile y otros destinos           

      19/07/2025

      Bolivia conmemora el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo destacando su valor nutricional, económico y social

      04/07/2025

      Avicultores prevén caída del 2% en la producción de pollo el 2025

      02/07/2025
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Portada » Advierten que hay empresas bolivianas que migran a Paraguay por mejores tasas impositivas y disciplina monetaria
    Agroindustria

    Advierten que hay empresas bolivianas que migran a Paraguay por mejores tasas impositivas y disciplina monetaria

    Agro SinergiaBy Agro Sinergia12/06/202433 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
    El gobierno de Paraguay dispuso de políticas para atraer inversiones extranjeras no solo de Bolivia sino de otros países de la región, indicó la FEPC y el presidente de Economistas de TarijaEn medio de la situación del país, debido a las dificultades para encontrar dólares, suministro de combustible, corrupción y otros factores, los empresarios bolivianos miran a Paraguay debido a las medidas políticas del país vecino para atraer inversiones extranjeras.“Se realizaron varias misiones empresariales a Paraguay. Entendemos que hay empresas tarijeñas que han migrado porque en Tarija no tienen las condiciones para seguir trabajando en Bolivia”, indicó el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, consultado por UNITEL.Laredo explicó que “las políticas paraguayas de atraer capital extranjero, no solo de Bolivia sino de Argentina, Brasil y a otros países, se han basado en tasas impositivas uniformes del 10%, que se basan en 10% de IVA, el 10% de rentas personales y el 10% de ganancias para empresas, todas ellas con una misma tasa; además que no hay restricciones cambiarias; hay respeto a la economía de mercado y sobre todo tienen una disciplina política monetaria y la fiscal”.La FEPC recordó que según el Índice de Libertad Económica 2024 de The Heritage Foundation, Paraguay está en el puesto 80 de libertad económica y que Bolivia se ubica en el puesto 165.“Esa valoración está dada por los siguientes aspectos: derechos de propiedad, integridad gubernamental, eficacia judicial, carga impositiva, gasto gubernamental, salud fiscal, libertad empresarial, libertad laboral, libertad monetaria, libertad comercial, libertad de inversión y libertad financiera. Calificándonos a Bolivia como país represivo en comparación a Paraguay que ofrece una moderada libertad económica para hacer negocios y empresa”, indicó Laredo.Laredo también señaló que “lo importante es saber que las empresas que migran a Paraguay y otros países son empresas que exportan y comercian con otros países, por lo que se pierde también una importante captación de divisas extrajeras, algo que hoy en día estamos luchando por estabilizar”.En tanto, el presidente de Economistas de Tarija, Fernando Romero, explicó que los empresarios de Tarija tienen la vista puesta en Paraguay “por la cercanía y porque hace pocos años ha cambiado su modelo económico, fundamentado en la atracción de inversión extranjera, por eso ha habido cambios impositivos, laborales, brindado garantías y la normativa correspondiente para que las inversiones de otros países lleguen a Paraguay para invertir, dejen una ganancia para el Estado, pero también tenga una ganancia positiva para empresarios de otros países”.A consideración de Romero, Paraguay figura como unos de los países de Sudamérica que tendrá un mayor crecimiento económico gracias a sus políticas.El economista también indicó que los empresarios no solo ven a Paraguay sino también a otros países vecinos, incluso fuera del continente.“El resto del país están buscando otras opciones de inversión o de llevar sus empresas a naciones que les brinden seguridad jurídica, económica y mayor rentabilidad a sus inversiones”, señaló y afirmó que esas condiciones no las brinda Bolivia.Romero indicó que Bolivia “está entre los últimos lugares de bienestar económico, está en los primeros lugares de corrupción y, dada la coyuntura difícil y compleja, donde el sector privado no es visto como un aliado del Gobierno, del Estado Boliviano, donde sus leyes laborales, impositivas y otras son muy antiguadas y no están acorde a las necesidades y requerimientos del sector privado empresarial”.MIRE AQUÍ: Cuestionan despliegue de militares en surtidores porque “no soluciona ningún problema” de la economíaEl presidente tarijeño también subrayó que la migración de empresas no es reciente, que lleva alrededor de 10 años, y que tampoco es exclusiva de ese rubro.“La migración es un producto directo de lo que es la crisis económica. Nadie se va de donde vive a vivir peor. Uno se va a otro lugar a vivir mejor, y eso lo hace desde el campesino hasta el empresario por diferentes caminos, con diferentes fines, pero con un mismo origen o causa, que en este caso es la situación económica y política muy complicada que están impulsando que varios se vayan de territorio boliviano”, explicó.Reunión de empresarios con el presidente de ParaguayEste jueves arriba el presidente de Paraguay, Santiago Peña, que tendrá reuniones con el presidente Luis Arce Catacora y empresarios bolivianos.Al respecto, el presidente de la FEPC, Luis Laredo, señaló que las expectativas de esta visita presidencial son importantes debido a dos puntos.“Primero, porque es un jefe de Estado que viene y es una fuerte señal de confianza para los empresarios e inversores bolivianos; y segundo, porque necesitamos ver nuevas alternativas para asegurar las operaciones empresariales y las futuras inversiones”, indicó.Según el empresario y fundador de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, Peña tiene el objetivo es de ofrecer a los empresarios que “inviertan en su país”.
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
    CropStar
    CropStar
    CropStar

    El gobierno de Paraguay dispuso de políticas para atraer inversiones extranjeras no solo de Bolivia sino de otros países de la región, indicó la FEPC y el presidente de Economistas de Tarija

    En medio de la situación del país, debido a las dificultades para encontrar dólares, suministro de combustible, corrupción y otros factores, los empresarios bolivianos miran a Paraguay debido a las medidas políticas del país vecino para atraer inversiones extranjeras.

    “Se realizaron varias misiones empresariales a Paraguay. Entendemos que hay empresas tarijeñas que han migrado porque en Tarija no tienen las condiciones para seguir trabajando en Bolivia”, indicó el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, consultado por UNITEL.

    Laredo explicó que “las políticas paraguayas de atraer capital extranjero, no solo de Bolivia sino de Argentina, Brasil y a otros países, se han basado en tasas impositivas uniformes del 10%, que se basan en 10% de IVA, el 10% de rentas personales y el 10% de ganancias para empresas, todas ellas con una misma tasa; además que no hay restricciones cambiarias; hay respeto a la economía de mercado y sobre todo tienen una disciplina política monetaria y la fiscal”.

    La FEPC recordó que según el Índice de Libertad Económica 2024 de The Heritage Foundation, Paraguay está en el puesto 80 de libertad económica y que Bolivia se ubica en el puesto 165.

    Evergol Energy
    Evergol Energy
    Evergol Energy

    “Esa valoración está dada por los siguientes aspectos: derechos de propiedad, integridad gubernamental, eficacia judicial, carga impositiva, gasto gubernamental, salud fiscal, libertad empresarial, libertad laboral, libertad monetaria, libertad comercial, libertad de inversión y libertad financiera. Calificándonos a Bolivia como país represivo en comparación a Paraguay que ofrece una moderada libertad económica para hacer negocios y empresa”, indicó Laredo.

    Laredo también señaló que “lo importante es saber que las empresas que migran a Paraguay y otros países son empresas que exportan y comercian con otros países, por lo que se pierde también una importante captación de divisas extrajeras, algo que hoy en día estamos luchando por estabilizar”.

    En tanto, el presidente de Economistas de Tarija, Fernando Romero, explicó que los empresarios de Tarija tienen la vista puesta en Paraguay “por la cercanía y porque hace pocos años ha cambiado su modelo económico, fundamentado en la atracción de inversión extranjera, por eso ha habido cambios impositivos, laborales, brindado garantías y la normativa correspondiente para que las inversiones de otros países lleguen a Paraguay para invertir, dejen una ganancia para el Estado, pero también tenga una ganancia positiva para empresarios de otros países”.

    A consideración de Romero, Paraguay figura como unos de los países de Sudamérica que tendrá un mayor crecimiento económico gracias a sus políticas.

    El economista también indicó que los empresarios no solo ven a Paraguay sino también a otros países vecinos, incluso fuera del continente.

    “El resto del país están buscando otras opciones de inversión o de llevar sus empresas a naciones que les brinden seguridad jurídica, económica y mayor rentabilidad a sus inversiones”, señaló y afirmó que esas condiciones no las brinda Bolivia.

    Romero indicó que Bolivia “está entre los últimos lugares de bienestar económico, está en los primeros lugares de corrupción y, dada la coyuntura difícil y compleja, donde el sector privado no es visto como un aliado del Gobierno, del Estado Boliviano, donde sus leyes laborales, impositivas y otras son muy antiguadas y no están acorde a las necesidades y requerimientos del sector privado empresarial”.

    MIRE AQUÍ: Cuestionan despliegue de militares en surtidores porque “no soluciona ningún problema” de la economía

    El presidente tarijeño también subrayó que la migración de empresas no es reciente, que lleva alrededor de 10 años, y que tampoco es exclusiva de ese rubro.

    “La migración es un producto directo de lo que es la crisis económica. Nadie se va de donde vive a vivir peor. Uno se va a otro lugar a vivir mejor, y eso lo hace desde el campesino hasta el empresario por diferentes caminos, con diferentes fines, pero con un mismo origen o causa, que en este caso es la situación económica y política muy complicada que están impulsando que varios se vayan de territorio boliviano”, explicó.

    Reunión de empresarios con el presidente de Paraguay

    Este jueves arriba el presidente de Paraguay, Santiago Peña, que tendrá reuniones con el presidente Luis Arce Catacora y empresarios bolivianos.

    Al respecto, el presidente de la FEPC, Luis Laredo, señaló que las expectativas de esta visita presidencial son importantes debido a dos puntos.

    “Primero, porque es un jefe de Estado que viene y es una fuerte señal de confianza para los empresarios e inversores bolivianos; y segundo, porque necesitamos ver nuevas alternativas para asegurar las operaciones empresariales y las futuras inversiones”, indicó.

    Según el empresario y fundador de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, Peña tiene el objetivo es de ofrecer a los empresarios que “inviertan en su país”.

    Fuente: Unitel

    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    Multisectorial pide a legisladores electos comenzar a trabajar y dar certidumbre

    20/08/2025

    FEPSC y Banco Ganadero unen fuerzas para potenciar el desarrollo empresarial en Santa Cruz

    16/08/2025

    Exportación de soya y sus derivados cayó más de $us 128 millones entre enero y junio, según el INE

    12/08/2025
    Banner Agro Sinergia
    Top Noticias

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    2.725

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    1.632

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    1.222

    Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

    747
    No te pierdas
    Agrícola

    Agropecuarios buscarán el compromiso de asambleístas electos “para armar un nuevo modelo productivo”

    By Agro Sinergia21/08/20253

    El presidente de la CAO anunció la realización de un evento de diálogo el próximo…

    Confirmado: la siembra de maíz tendrá una fuerte recuperación y quedará al borde del récord en Argentina

    21/08/2025

    Achachairu: descubre la fruta exótica que Brasil ya exporta

    21/08/2025

    Multisectorial pide a legisladores electos comenzar a trabajar y dar certidumbre

    20/08/2025
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp

    Suscríbete a las actualizaciones

    Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

    Banner Agro Sinergia
    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia.

    Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

    Email: info@agrosinergia.com.bo
    Contacto: +59167710627

    Facebook YouTube WhatsApp
    Nuestros selecciones

    Agropecuarios buscarán el compromiso de asambleístas electos “para armar un nuevo modelo productivo”

    21/08/2025

    Confirmado: la siembra de maíz tendrá una fuerte recuperación y quedará al borde del récord en Argentina

    21/08/2025

    Achachairu: descubre la fruta exótica que Brasil ya exporta

    21/08/2025
    Más Popular

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    02/07/20242.725

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    23/01/20241.632

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    19/12/20231.222
    © 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
    • Inicio
    • Agrícola
    • Agroindustria
    • Pecuaria
    • Avícola
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.