Sea el mejor informado con AgroSinergia
Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.
- Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción
- El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero
- CONGABOL presente en encuentro internacional que evalúa decisiones estratégicas sobre la fiebre aftosa
- Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones
- Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000
- Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas
- Gobierno anuncia la eliminación de cuatro impuestos
- Pese a restricciones, exportaciones de carne crecieron 7,6% en 2025
Autor: Agro Sinergia
Durante el pasado mes de julio el complejo girasol logró tres récords históricos en molienda (mensual, mayor volumen y acumulado) y un incremento de más del 40% de las exportaciones. De acuerdo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación en el mes de julio la industria aceitera alcanzó un desempeño sin precedentes para el complejo girasolero. Durante este mes se molieron 487.541 toneladas de girasol, superando el último récord de 402.141 toneladas registrado en julio de 2023. Los destinos principales de la molienda fueron 45% aceites, 44% pellets y 1% otros productos.…
Según el dirigente de los cañeros, en YPFB dicen que «no hay diésel» y que «no hay plata para pagar». Se ha bajado el suministro a los surtidores de la zona norte de 120 mil a 40 mil litros semanales, en algunos casos. Las filas de vehículos pesados en los surtidores de Santa Cruz se alargaron este miércoles en busca de diésel, que a decir de los conductores, llega a cuentagotas y no alcanza para toda la fila, por lo que algunos tienen que pasar hasta tres días a la espera de cargar. En la avenida San Aurelio, por ejemplo,…
Por Vilquer Suárez La tecnología HB4, tolerante a la sequía ha demostrado un incremento en rendimientos en los cultivos de soya y trigo en Argentina. Se espera que la tecnología muy pronto pueda ser utilizada en Bolivia. Martín Mariani Ventura, gerente global de Licencias para Semillas de Biotecnología de Bioceres, fue el encargado de cerrar las exposiciones en el Congreso Internacional de la Soya con el tema “Tecnología HB4 como herramientas para el Cambio Climático y Sustentabilidad”. Durante su disertación dio a conocer el trabajo de investigación y características del evento HB4 en soya y trigo. En entrevista con Agro…
Les confieso que, día que pasa, estoy más deslumbrado con la capacidad de respuesta que tiene la Inteligencia Artificial (IA) para ayudarnos de diferentes maneras. Recientemente, mi hijo Miguel me informó que la versión premium de ChatGPT implicaba que, ante una consulta, el nivel de respuesta equivalía a que contestaran todos los “Phd” -Filósofos y Doctores- de las mejores universidades, en su campo de especialidad. Entonces, como en Bolivia existe tanta preocupación sobre la economía, decidí poner a prueba dicha herramienta tecnológica con un prompt (instrucción) que le planteé a la IA para que me diera su mejor parecer sobre…
Una investigación realizada por el especialista Modesto Roque revela que la principal maleza que afecta al cultivo de soya es el Amaranthus. Durante la primera jornada del VI Congreso Internacional de la Soya iniciado este lunes 25 en el Salón Chiquitano de Fexpocruz, Modesto Roque, Investigador en Ciencias de Malezas, durante su exposición se refirió a las malezas más comunes en el cultivo de soya en Santa Cruz Roque explicó que durante una investigación realizada se detectaron más de 14 malezas que afectan al cultivo de soya en el departamento de Santa Cruz, siendo las principales Amaranthus, Golondrina, Conyza, Hierba…
Con la participación de productores, técnicos, investigadores y expertos nacionales e internacionales, este lunes se inauguró el VI Congreso Internacional de la Soya, en el Salón Chiquitano de la Fexpocruz. El evento, organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), se consolida como el espacio más importante del sector soya en Bolivia y uno de los más destacados de la región. En el acto de apertura, el presidente de ANAPO, Abraham Nogales, destacó que “la modernización ocupa un lugar central (…) para garantizar la competitividad del agro boliviano frente a nuestros vecinos”. Indicó que digitalizar procesos, incorporar…
En el encuentro con los legisladores electos de Santa Cruz, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) presentó un paquete de propuestas para reactivar la economía desde el campo. El documento, titulado “Sembrando diálogo y propuestas para reactivar Bolivia desde el campo”, plantea cambios normativos que buscan garantizar seguridad jurídica, acceso a financiamiento, biotecnología y mercados externos. Al finalizar la jornada realizada en predios de Fexpocruz, los legisladores electos por Santa Cruz acordaron un pacto por la democracia y gobernabilidad en favor del sector agropecuario en temas como ser: seguridad jurídica, acceso y desarrollo de biotecnología y créditos, entre otros. En la ciudad de Santa Cruz…
La falta de diésel pone en riesgo la siembra de 1,6 millones de hectáreas de cultivos estratégicos en la campaña de verano 2025-2026. El sector agropecuario espera que sus demandas postergadas por 18 años sean atendidas por las nuevas autoridades de Gobierno. Seguridad jurídica, libre exportación e irrestricta, uso de biotecnología y provisión de diésel oportuno; son algunos de los temas demandados por los productores bolivianos. En el marco del segundo diálogo organizado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) hoy en instalaciones de Fexpocruz, donde fueron invitados los candidatos presidenciales que terciarán la segunda vuelta y los legisladores electos…
Un estudio del INTA Manfredi comprobó que el uso de aire forzado en la plataforma de la cosechadora disminuye notablemente las pérdidas y mejora la eficiencia en cultivos de bajo porte. La soja, con 17,75 millones de hectáreas sembradas y un rinde promedio de 27,4 qq/ha en la campaña 2024/25, es uno de los cultivos clave de la Argentina. Sin embargo, las pérdidas en la cosecha siguen siendo un desafío: según estimaciones del INTA, el 70 % de las pérdidas ocurren en el cabezal y el 30 % restante en la cola de la máquina. Con el objetivo de mejorar…
Probabilidades de heladas leves en los Valles Cruceños en el inicio de semana, sin riesgo de afectar la producción.El frente frío será agudo hasta el martes 26, no solo por las bajas temperaturas que se registrarán, como también por la agravante de lluvias débiles a moderadas, previstas para el lunes 25, básicamente en Andrés Ibáñez, Norte Integrado y Valles Cruceños, además de los fuertes vientos del sur que seguirán afectando a todo el departamento, situación que incidirá en una sensación térmica de más frío, por efecto de ambos extremos. Posteriormente desde el miércoles 27 hasta el jueves 28, fruto de…