Autor: Agro Sinergia

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), presentó los resultados de la Encuesta Agrícola “Invierno 2025”. El relevamiento, realizado en junio a partir de entrevistas a productores de todo el país, incluyó estimaciones sobre el área sembrada, las pérdidas y la producción de cultivos de verano, así como la intención de siembra para los cultivos de invierno. Soja y maíz alcanzan cifras históricasSegún el informe, la superficie total sembrada con cultivos de verano para grano seco se estimó en 1.521.723 hectáreas, cifra similar a la registrada en la zafra anterior.…

Leer más

El sector lechero advirtió que se ha registrado un importante incremento en sus costos de producción Sin alimentos para el sector pecuario se altera la producción de carne de pollo, huevo, leche y sus derivados. Juan Manuel Rojas, presidente de Fedeple advirtió del incremento de hasta un 30% en el costo de los derivados de la soya, esenciales para la nutrición animal. El dirigente señala que este incremento se viene registrando desde hace varios meses y ha provocado que muchos ganaderos dejen la lechería y se dediquen a la agricultura o migren a la ganadería comercial. Enzo Landívar, presidente de…

Leer más

Según el informe “Bolivia, cifras del Bicentenario”, la producción de la campaña agrícola 2023-2024 representa un récord histórico de los últimos años. Entre 2014 y 2024, la producción agrícola en Bolivia creció de 17,1 millones de toneladas a 23 millones de toneladas, lo que representa un alza de 26%, resaltó el informe “Bolivia, cifras del Bicentenario”, publicado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Además, la producción de 23 millones de toneladas en la campaña agrícola 2023-2024 representa un récord histórico de los últimos años. El informe indica, además, que el área productiva pasó en una década de 3,6…

Leer más

Científicos argentinos editan una bacteria clave para la soja y logran aumentar el rendimiento hasta un 6%Un equipo internacional de investigadores, liderado por Nicolás Ayub, científico del CONICET, logró un avance biotecnológico que podría marcar un hito en la agricultura regional: mediante la técnica CRISPR/Cas9, editaron genéticamente una cepa de Bradyrhizobium japonicum, bacteria utilizada en biofertilizantes para soja. La edición se realizó sobre la cepa E109, aislada en los años 90 y ampliamente empleada en Argentina. Según Ayub, investigador del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO, CONICET–INTA), es la primera vez en el mundo que se aplica CRISPR/Cas9 sobre…

Leer más

Hoy, en el año del Bicentenario de Bolivia, es momento de reconocer el rol estratégico del sector agropecuario como pilar de desarrollo económico, social y territorial. Con una diversidad ecológica única y más de 3,5 millones de hectáreas cultivables, Bolivia tiene un potencial productivo inmenso. La agropecuaria aporta más del 15 % al PIB, genera una de cada cuatro fuentes de empleo y representa cerca del 24 % de las exportaciones del país. Aun así, gran parte de ese potencial permanece subutilizado debido a limitaciones tecnológicas, acceso restringido a insumos modernos y una débil articulación productiva. Las necesidades son claras:…

Leer más

En un mensaje con tono reflexivo, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, convocó a dejar atrás la polarización, recuperar la visión compartida de país y transformar el desencanto en acción concreta en el bicentenario. En el marco de la celebración de los 200 años de independencia de Bolivia, el presidente de Cainco, Jean Pierre Antelo, ofreció un discurso que se aleja de la retórica tradicional y propone un replanteamiento profundo del proyecto de país. En su mensaje, Antelo afirmó que “Bolivia no nació una vez”, sino que ha…

Leer más

La zafra cañera 2025 registra un avance de aproximadamente 45% en el departamento de Santa Cruz. La misma debería estar en 60%, pero por problemas de falta de diésel, no se ha logrado avanzar con normalidad. Víctor Hugo Durán, presidente de la Federación Caneros Santa Cruz, informó que según datos de la Organización de Técnicos de la Agroindustria (OTAI), la zafra cañera en el departamento de Santa Cruz es del 45%, aunque en estas fechas debería haber llegado al 60%. Pero por la falta de diésel imposibilita el normal desarrollo de la zafra en las zonas productivas de Santa Cruz.…

Leer más

“El mundo sabe que el Alto Perú ha sido en el continente de América, el ara donde vertió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos”, así recoge el acta de la independencia de Bolivia la lucha por su propia libertad. Por más de 15 años, las regiones de la actual Bolivia buscaron su independencia de la corona española, asentada en la Audiencia de Charcas. Los aires libertarios desembocaron en una Asamblea Deliberante, presidida por José Mariano Serrano, que debatió profusamente el futuro de un territorio que anhelaba ser libre.…

Leer más

Bicentenario: Hay cuatro sectores que aportan 52% del PIB y apuntalan la economía boliviana, según el IBCE El Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Bolivia alcanzó los 46.967 millones de dólares en el último año y hay cuatro sectores que aportaron en conjunto un 52% al PIB, según el IBCE En la víspera del Bicentenario de Bolivia, desde el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reflejaron que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia alcanzó los $us 46.967 millones en 2024, con un crecimiento del 0,73% respecto al año anterior, en donde cuatro sectores fueron responsables del 52% del total.…

Leer más

El director del INE, Humberto Arandia, considera que el superávit influirá en la tendencia a la baja del tipo de cambio del dólar. Por segundo mes consecutivo, el país logró una balanza comercial positiva. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia cerró junio de 2025 con un superávit de $us 75 millones, gracias a que los ingresos por exportaciones superaron a las salidas por importaciones. “Al mes de junio, por segundo mes consecutivo en el año, se ha registrado una balanza comercial positiva, en este caso, de 75 millones de dólares. Es una buena noticia, porque las exportaciones,…

Leer más