Close Menu
  • Inicio
  • Agrícola
  • Agroindustria
  • Pecuaria
  • Avícola
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo

Sea el mejor informado con AgroSinergia

Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

Últimas noticias

Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones

26/11/2025

Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000

26/11/2025

Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas

26/11/2025
Facebook Instagram WhatsApp
Tendencias
  • Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones
  • Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000
  • Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas
  • Gobierno anuncia la eliminación de cuatro impuestos
  • Pese a restricciones, exportaciones de carne crecieron 7,6% en 2025
  • Agropecuarios pedirán al Gobierno acelerar la aprobación de leyes y decretos en favor del sector
  • La espera por diésel no termina; piden fin a las tarjetas de la ANH
  • Fegasacruz y empresas privadas apoyan a la comunidad Achira tras las lluvias
Facebook Instagram WhatsApp
Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
Bayer Bolivia
  • Inicio
  • Agrícola

    Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas

    26/11/2025

    Agropecuarios pedirán al Gobierno acelerar la aprobación de leyes y decretos en favor del sector

    25/11/2025

    La espera por diésel no termina; piden fin a las tarjetas de la ANH

    25/11/2025

    Altas temperaturas, fuertes vientos y un sur con lluvias

    24/11/2025

    Lluvias retrasan la siembra de soya , pero la humedad en el campo perfila un buen verano

    22/11/2025
  • Agroindustria

    Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones

    26/11/2025

    Gobierno anuncia la eliminación de cuatro impuestos

    25/11/2025

    Inocuidad y trazabilidad: BOVINSA abre la planta frigorífica más moderna del país

    23/11/2025

    Paz anticipa que habrá incentivos tributarios durante la inauguración de un frigorífico privado

    23/11/2025

    ISO y organismos de normalización del Mercosur abordaron temas de sostenibilidad y huellas de carbono en Santa Cruz

    22/11/2025
  • Pecuaria

    Pese a restricciones, exportaciones de carne crecieron 7,6% en 2025

    25/11/2025

    Fegasacruz y empresas privadas apoyan a la comunidad Achira tras las lluvias

    24/11/2025

    Gobierno garantiza exportar carne sin afectar consumo interno

    24/11/2025

    La exportación de carne sube 7,5% y China alcanza récord

    05/11/2025

    Productores acusan al Fondo Proleche de frenar el crecimiento del sector

    04/11/2025
  • Avícola

    Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000

    26/11/2025

    Sofía cierra Alimenta 2025 destacando el poder del conocimiento y la innovación en el sector agroindustrial

    10/10/2025

    Avicultores reportan pérdidas semanales de Bs 12 millones por falta de diésel en Bolivia

    19/09/2025

    Gobierno destaca acción rápida del Senasag para contener gripe aviar

    04/09/2025

    Avicultores confían en que el Senasag contenga pronto el brote de gripe aviar en Cuevo

    03/09/2025
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo
Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
Portada » Biotecnología en Paraguay: ¿Qué es y para qué sirve el gen HB4?
Tecnología

Biotecnología en Paraguay: ¿Qué es y para qué sirve el gen HB4?

Agro SinergiaBy Agro Sinergia04/06/202454 Views
Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
Comparte
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
CropStar
CropStar
CropStar

Fue en el año 2018 cuando el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) estaba ampliando su trabajo en nuestro país, desarrollando las primeras variedades de Sojapar e instalando su banco de germoplasma, cuando surgió la oportunidad de contactar con Bioceres, propietarios del gen HB4. Si bien el evento aún no estaba liberado comercialmente en Paraguay, INBIO completó los procesos para iniciar las primeras cruzas en condiciones de bioseguridad.
En el año 2019, la tecnología fue aprobada en Paraguay por la Comisión Nacional de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal (CONBIO), lo que permitió a INBIO realizar evaluaciones en condiciones menos estrictas que las exigidas por el protocolo de bioseguridad. “Trabajar un poco más libre, digamos”, recordaba Estela Ojeda Gerente General del Instituto de Biotecnología en conversación con Agropecuaria y Negocios.

¿Qué es la tecnología HB4?
Cuando decimos HB4, hablamos de tolerancia al estrés hídrico; algunos utilizan el término “resistencia”, explicó Estela Ojeda. Acotó: “Uno escucha resistente y cree que ya es un inmortal y no es así; es una tecnología, es un evento transgénico que soporta más, pero no es inmortal”, insistió en aclarar.

Al describir la tecnología HB4, explicó que contiene un gen del girasol (HAHB4) que le otorga resistencia al estrés hídrico junto con un gen marcador, extraído de una bacteria (estreptomice), que le da tolerancia al glufosinato de amonio. “Ambos se juntaron y eso se introdujo en la soja y también hay para trigo”, comentó. “Es esta unión la que le da la capacidad de tolerar el estrés hídrico hasta cierto punto, porque si no hay agua, todo se muere”.

Ojeda detalló: “Tiene que ver con su proceso fotosintético. La planta con el gen HB4 tolera más las condiciones de estrés, entonces, cuando una planta que no tiene ese gen ya está siendo afectada por la deficiencia de agua, ella puede aguantar un poquitito más de tiempo, para que cuando vengan las lluvias, pueda continuar su ciclo. La planta con el gen HB4 retarda la senescencia, en cambio otras no. Nosotros hemos visto, cuando teníamos sequía, plantas chiquititas que ya tenían vainas, pero no crecieron porque tenían que sobrevivir y eso no da para producción”.

El proceso
Bioceres envía la semilla con el evento y en Paraguay deben cruzarse con los materiales disponibles, “materiales que tienen las características que creemos que nos van a servir”, dice Ojeda. Pero aclara que la genética tiene sus reglas: “No toda la descendencia tiene las mismas características; una parte tendrá el gen, otra no, y para distinguir cuál lo obtuvo se utiliza el marcador”, refiriéndose al gen de estreptomice. Aplicando el glifosato, caen las plantas que no obtuvieron el gen y las que sí lo heredaron sobreviven. Ya seguros de haber seleccionado las plantas con el gen HB4, se pasa ese material a la siguiente etapa. Esa es la función del marcador, que en el HB4 es el del glufosinato de amonio.

Evergol Energy
Evergol Energy
Evergol Energy

Si de todos modos se pierde, entonces… ¿de qué sirve el HB4?
Es un seguro de que el productor no va a perder todo. Si una semilla que no tiene el gen HB4 en situación de sequía pierde todo, la semilla con HB4 podría sobrevivir en un porcentaje. “Lo que te da como seguro es que vas a tener producción”, dijo la ingeniera. Aunque también aclaró inmediatamente que depende de todos los factores de producción. “No hay una receta; no porque tenga HB4 va a ser un súper material. El gen debe estar en un buen material, que se comporte bien, que tenga todas las características de una buena variedad”. Ahí es donde se destaca la importancia del trabajo de los desarrolladores de tecnología, explica la ingeniera Ojeda.

¿Qué es lo que hace el gen HB4?

Interviene en los procesos fisiológicos de la planta. Cuando las plantas están estresadas empiezan a generar procesos como el etileno, que acelera la maduración o el proceso de senescencia. El gen HB4 desacelera este proceso para darle más tiempo a la planta de recuperarse y continuar su desarrollo cuando tenga acceso a algo de agua.

Estela Ojeda nos pide recordar que las plantas, primero, son seres vivos y explica la tecnología de la siguiente manera:

“¿Cuál es el objetivo de todos los seres vivos? Es perpetuar la especie. Entonces, cuando la planta siente un estrés, alerta que podría ver imposibilitada su reproducción, tiene que desprenderse de todo lo que consume energía extra, y se activan las fitohormonas para la producción de semillas. A la planta no le importa producir muchos granos para alimentarnos; a la planta le importa producir al menos una semilla viable que perpetúe su especie, que le permita dejar descendencia. Es entonces cuando se ve el aborto de flores y vainas, porque se concentra en reproducirse y no en producir.

“Es una planta; tiene frío, tiene calor, tiene hambre”, dijo Estela, y pide a todos los que trabajan en agricultura recordar que debido a esto deben estar atentos a sus necesidades y darle todo para que la planta esté bien, facilitarle las condiciones para que sea productiva.

Hasta aquí la planta. Pero, ¿y el interés del productor?
Aclarando el porqué de su trabajo, la ingeniera Estela Ojeda explica que la tolerancia al estrés sin rendimiento tampoco va a interesar al productor. “Podemos darle una planta que tolere el estrés hídrico, pero si no tiene rendimiento, si no es productiva, a él no le va a interesar tampoco. Entonces, nuestro trabajo es buscar líneas que tengan buen rendimiento; en eso estamos con INBIO, es lo que estamos haciendo, esa búsqueda”, expresó.

Actualmente, el Instituto de Biotecnología está realizando ensayos en diferentes localidades. Los resultados han sido variados; de cinco ensayos, se obtuvieron materiales de solo 2.000 kilos por hectárea y en otros se llegó a más de 4.000 y 5.000 kilos por hectárea. “Depende de la zona, pero justamente estos resultados nos van a permitir elegir para la siguiente prueba, el siguiente ensayo, y verificar de nuevo los resultados”, dijo.

Para obtener una semilla mejorada se trabaja por años. En una primera etapa, los materiales obtenidos del cultivo (la semilla) son llamados “segregantes”; en la siguiente etapa, “preliminares”; y en el siguiente, ensayos de valor agronómico y calidad (VCU).

INBIO está trabajando todos los años con nuevas cruzas, y es de esta forma que el programa de mejoramiento se va ampliando. “Nosotros lo que tenemos que tener es cantidad para poder seleccionar”, dijo Estela. El equipo espera tener registro de las primeras variedades en los próximos dos años.

Fuente:  Agropecuaria y Negocios

Bayer Bolivia
Bayer Bolivia
Bayer Bolivia

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Unimaq presentó la pulverizadora Imperador 2500 de Stara, destacada por su tecnología avanzada y alto rendimiento

16/10/2025

Hola Tractor presentó su plataforma que conecta a productores con alquiler de maquinaria agrícola

13/10/2025

Trigo chileno con edición génica y alto contenido de fibra se sembrará en Argentina

04/10/2025
Banner Agro Sinergia
Top Noticias

Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

2.738

La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

1.694

El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

1.260

Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

774
No te pierdas
Agroindustria

Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones

By Agro Sinergia26/11/20251

Desde la CEPB ponderaron “la anulación de cuatro impuestos regresivos e innecesarios, que mientras estuvieron…

Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000

26/11/2025

Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas

26/11/2025

Gobierno anuncia la eliminación de cuatro impuestos

25/11/2025
Mantente en contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp

Suscríbete a las actualizaciones

Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

Banner Agro Sinergia
Sobre nosotros
Sobre nosotros

Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia y el mundo.

Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

Email: info@agrosinergia.com.bo
Contacto: +591 67710627

Facebook YouTube WhatsApp
Nuestros selecciones

Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones

26/11/2025

Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000

26/11/2025

Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas

26/11/2025
Más Popular

Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

02/07/20242.738

La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

23/01/20241.694

El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

19/12/20231.260
© 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
  • Inicio
  • Agrícola
  • Agroindustria
  • Pecuaria
  • Avícola
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.