El sector espera un repunte del próximo año debido a tres aspectos que favorecerán a los productores.
La cosecha de algodón registra un avance del 50% en el departamento de Santa Cruz. Según proyecciones de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa) se estima producir alrededor de 2.500 toneladas de algodón.
En la campaña 2025 se logró cultivar 4.000 hectáreas de algodón en el departamento de Santa Cruz, de las cuales se cosecharon alrededor de 2.000 hectáreas, con un promedio de 14 quintales por hectárea. Según estimaciones de Fedepa al final de la cosecha que finalizará en 30 días, se prevé producir 2.500 toneladas de algodón.
José Luis Landívar, Asesor de Fedepa, informó que el promedio de 14 quintales de algodón por hectárea no es bueno, toda vez que en el 2023 algunos productores lograron producir hasta 28 toneladas por hectárea, lo cual demuestra el bajo rendimiento obtenido este 2025.
“Sacar 14 quintales de algodón por hectárea no es bueno porque con nuestros costos de producción no va haber margen de utilidad al productor. Normalmente en insumos antes con 350 dólares se podía producir una hectárea de algodón, ahora no menos de 550 dólares cuesta producir”, expresó Landívar.
Agregó que el principal motivo del bajo rendimiento de algodón fue por el exceso de agua en el campo al inicio de la campaña, además de la falta de diésel, que imposibilitó realizar la normal planificación de actividades en los predios.

Proyecciones de siembra el 2026
Con respecto a las perspectivas del algodón de cara al 2026, el ejecutivo observa con optimismo el panorama del sector, toda vez que tres factores permitirían el despegue de la superficie a 10.000 hectáreas en Santa Cruz.
Tres factores permitirán repunte
Landívar comentó que la probabilidad de exportar fibra de algodón este 2024, la utilización de semillas genéticamente modificadas, aprobadas por el Gobierno y la declaración de Bolivia como país libre del Picudo Mexicano; hacen prever que el 2026 se cultiven alrededor de 10.000 hectáreas de algodón.

“Esos tres factores va incidir que tengamos una siembra de 10.000 hectáreas de algodón el 2026, muy superior a la de este 2024”, sostuvo Landívar, quien recordó que el Gobierno aprobó la importación de semillas mejoradas de algodón, que serán utilizadas para ensayos en validación agronómica en predios algodoneros de Santa Cruz.
Landívar señaló que en los próximos días se realizará la siembra con dos eventos transgénicos de algodón en zonas algodoneras, aprobados por el Gobierno. Explicó que desde la siembra a cosecha son cincos meses, más uno para elaborar los resultados, y luego conocer la liberación oficial del Gobierno.
“Eso significa que estamos a tiempo para contar con esos materiales porque la siembra de algodón es en los meses de diciembre y enero”, indicó.
Fuente: Agro Sinergia