Close Menu

    Sea el mejor informado con AgroSinergia

    Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

    Últimas noticias

    Por segundo mes consecutivo, Bolivia logra un saldo comercial positivo

    05/08/2025

    China empieza a cultivar soja en África

    05/08/2025

    El BDP-SAM celebra el Bicentenario impulsando un modelo de desarrollo productivo y sostenible para Bolivia

    05/08/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
    Tendencias
    • Por segundo mes consecutivo, Bolivia logra un saldo comercial positivo
    • China empieza a cultivar soja en África
    • El BDP-SAM celebra el Bicentenario impulsando un modelo de desarrollo productivo y sostenible para Bolivia
    • Tecnología en semirremolques de Rodaria permiten mayor ganancia a productores y transportistas
    • Variedad de trigo Jarajorechi del CIAT con buena adaptabilidad en Chuquisaca
    • Cañeros advierten que si continúa escasez de diésel se pone en riesgo el etanol
    • Frente frío leve con lluvias y fuertes vientos del sur
    • Fexpocruz mostró mejoras en infraestructura y preparación de suelos de cara a Expoagro 2026
    Facebook Instagram WhatsApp
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Bayer Bolivia
    • Inicio
    • Agrícola

      Variedad de trigo Jarajorechi del CIAT con buena adaptabilidad en Chuquisaca

      04/08/2025

      Frente frío leve con lluvias y fuertes vientos del sur

      04/08/2025

      Fexpocruz mostró mejoras en infraestructura y preparación de suelos de cara a Expoagro 2026

      03/08/2025

      La CAO y el Grupo El Paúro presentan el Segundo Cuaderno de Sostenibilidad: Producción Agropecuaria y Forestal Sostenible

      01/08/2025

      La CAO impulsa la unidad nacional de sectores durante el “Encuentro con Visión de Futuro»

      31/07/2025
    • Agroindustria

      Por segundo mes consecutivo, Bolivia logra un saldo comercial positivo

      05/08/2025

      El BDP-SAM celebra el Bicentenario impulsando un modelo de desarrollo productivo y sostenible para Bolivia

      05/08/2025

      Tecnología en semirremolques de Rodaria permiten mayor ganancia a productores y transportistas

      04/08/2025

      Cañeros advierten que si continúa escasez de diésel se pone en riesgo el etanol

      04/08/2025

      BNB consolida su presencia en San Ignacio con participación destacada en la FEXPOSIV 2025

      02/08/2025
    • Pecuaria

      Abriendo El Campo prepara el 7mo Simposio Internacional Ganadero «Estancia Integral»

      10/07/2025

      Ganaderos en alerta: La ALP debatirá la abrogación de leyes que regulan el desmonte en Bolivia

      02/07/2025

      Misión de Chile evaluó cumplimiento de las recomendaciones para exportar carne

      29/06/2025

      Congabol respalda el Foro Agropecuario con candidatos presidenciales

      19/06/2025

      Fabricio Delgado: Es importante conocer las exigencias sanitarias para exportar carne de cerdo y pollo

      17/06/2025
    • Avícola

      Convenio estratégico entre ADA y PUNTOMAQ busca soluciones energéticas para el sector avícola cruceño

      31/07/2025

      Cadena logística del sector avícola se ve cortada por la falta de diésel, según reporte

      24/07/2025

      Perspectivas sobre la salida ilegal de huevos hacia Chile y otros destinos           

      19/07/2025

      Bolivia conmemora el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo destacando su valor nutricional, económico y social

      04/07/2025

      Avicultores prevén caída del 2% en la producción de pollo el 2025

      02/07/2025
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Portada » El riego cubre 1,7 millones de hectáreas en Brasil
    Mundo

    El riego cubre 1,7 millones de hectáreas en Brasil

    Agro SinergiaBy Agro Sinergia03/01/20253 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
    CropStar
    CropStar
    CropStar

    Política Nacional de Riego cierra 2024 con polos operativos que cubren 1,7 millones de hectáreas irrigadas.

    El Ministerio de Integración y Desarrollo Regional (MIDR) finaliza 2024 con un hito significativo para la agricultura brasileña: la formalización de cuatro nuevos Polos de Agricultura de Riego. La iniciativa refuerza el compromiso del Gobierno Federal de garantizar la seguridad alimentaria del país y ampliar la producción de alimentos frente a la creciente demanda mundial, al tiempo que promueve el desarrollo regional sostenible y aborda la escasez de agua. Acciones que destacan en el balance 2024 de la Secretaría Nacional de Seguridad Hídrica (SNSH).

    Los Polos de Agricultura de Riego forman parte de la Política Nacional de Riego (PNI), establecida por la Ley nº 12.787/2013, que tiene como objetivo diagnosticar y superar los obstáculos que impiden el avance de la producción de riego en Brasil. Actualmente, el país ya cuenta con 16 centros en funcionamiento, que cubren una superficie de 1,7 millones de hectáreas irrigadas y un potencial de expansión a otros 8 millones de hectáreas.

    En 2024 se oficializaron los siguientes Hubs:

    Polo de Agricultura de Regadío del Suroeste de Tocantins (Ordenanza n° 2880/2024);
    Polo de Agricultura de Riego en el Centro Sur de Mato Grosso do Sul (Ordenanza MIDR/SNSH nº 3.724/2024);
    Eje de Riego del Distrito Federal (Ordenanza N° 4.043/2024);
    Polo de Riego de la Región del Valle del Paraná (Ordenanza nº 4.055/2024).
    Además, el MIDR ya trabaja en la creación de un nuevo polo para 2025, en la región de la Serra da Ibiapaba, en Ceará, continuando la expansión del riego en áreas estratégicas del territorio nacional.

    Evergol Energy
    Evergol Energy
    Evergol Energy

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indica que, para 2050, con una población mundial cercana a los 10 mil millones de personas, será necesario ampliar la producción de alimentos entre un 60% y un 70%. Según la directora de Riego de la Secretaría de Seguridad Hídrica (SNSH) del MIDR, Larissa Rêgo, se estima que el 60% de los alimentos demandados a nivel mundial se produce en Brasil y el riego será un gran aliado. “El riego juega un papel crucial en este escenario, garantizando la seguridad alimentaria global, que es una prioridad en los esfuerzos que se llevan a cabo en los polos de agricultura de regadío”, explica el director.

    Infraestructura y desafíos
    Los Hubs de Agricultura de Regadío permiten mapear las necesidades prioritarias de los agricultores de regadío en diferentes regiones. Estudios realizados indican que el 43,8% de las demandas están relacionadas con infraestructura, con énfasis en logística y suministro eléctrico, seguida por un 22,9% en Apoyo Técnico, Investigación y Desarrollo.

    Otro punto de atención son las regulaciones ambientales y las dificultades para obtener permisos y licencias. Estos temas representan el 18,9% de las demandas identificadas, destacando la necesidad de una mayor integración entre el sector público y privado para adaptar los procesos regulatorios y permitir el crecimiento de la agricultura de riego de manera sostenible.

    Además, la falta de información detallada y de un seguimiento integral de los recursos hídricos también presenta desafíos importantes. A pesar de estos obstáculos, un estudio elaborado por la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq), en colaboración con el MIDR, estima que Brasil tiene 53,4 millones de hectáreas con potencial irrigable, incluidas áreas agrícolas y de pastos, en condiciones ambientalmente sostenibles.

    Beneficios Económicos y Sociales
    El riego desempeña un papel crucial en la expansión de la producción agrícola y la generación de riqueza. Los Centros de Agricultura de Riego ya generan importantes impactos positivos, tales como:

    Generación de Empleo: Se estima que se crearán 5 millones de empleos directos e indirectos;
    Crecimiento económico local: fortalecimiento del PIB agrícola en las regiones cubiertas por los centros;
    Sostenibilidad: Uso eficiente del agua y la energía, reduciendo la deforestación;
    Innovación y Competitividad: Adopción de tecnologías de punta, que aumentan la productividad con menor impacto ambiental.

    Seguridad alimentaria y soberanía nacional
    Según el ministro de Integración y Desarrollo Regional, Waldez Góes, al cerrar 2024 con cuatro nuevos Polos de Agricultura de Riego más, el MIDR consolida una estrategia de largo plazo para transformar la agricultura brasileña en un modelo de referencia global. “Con el fortalecimiento de los centros, el MIDR reafirma el compromiso del Gobierno Federal de garantizar que no haya escasez de alimentos en los platos de los brasileños, incluso frente a las presiones para aumentar la producción global”, reforzó.

    La seguridad hídrica avanza en 2024
    El Ministerio de Integración y Desarrollo Regional (MIDR) cerró 2024 con R$ 1,3 mil millones comprometidos a través del Nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento (Nuevo PAC). Del eje Agua para Todos, el subeje Infraestructura Hídrica, Revitalización de Cuencas Hidrográficas y Agua para quienes más la necesitan realizaron entregas históricas en todas las regiones de Brasil. La expectativa es que el departamento ejecute alrededor de R$ 4,8 mil millones más del Nuevo PAC hasta 2026.

    Los destaques fueron los ramales asociados al Proyecto de Integración del Río São Francisco (PISF). Destinada a beneficiar la mesorregión rural de Paraíba, la Cordillera de la Costa alcanzó el 84% de ejecución física; la Faja Hídrica de Ceará, infraestructura de abastecimiento de agua para la región metropolitana de Fortaleza, con alrededor de 4,5 millones de habitantes, alcanzó el 80%; y el Ramal Apodi, que conectará Rio Grande do Norte con Paraíba con el túnel Major Sales, de 6,3 kilómetros de longitud, alcanzó el 68% de avance físico. “Las órdenes de trabajo están listas para iniciar el año 2025 con nuevas obras hídricas que permitan el almacenamiento y distribución de agua para la población más necesitada”, afirmó el ministro Waldez Góes.

    Según el secretario nacional de Seguridad Hídrica, Giuseppe Vieira, el MIDR garantizó la actividad del sistema hídrico de las obras de integración del río São Francisco. “A través de esta infraestructura, pondremos a disposición casi 210 millones de metros cúbicos de agua en 2024. También ese año, el presidente Lula firmó la orden de servicio del Ramal Salgado, proyecto que garantizará mayor seguridad hídrica para el estado de Ceará, en especial para toda la región metropolitana de Fortaleza”, dijo el secretario. La infraestructura beneficiará a 54 municipios del estado, con alrededor de 5 millones de personas.

    Programa Agua Dulce
    Conocida como un período prolongado de escasas precipitaciones que resultaron en escasez de agua, la sequía estuvo intensamente presente en 2024, cerrando el año en ocho estados: Minas Gerais, Espírito Santo, Mato Grosso, Goiás, Acre, Sergipe, Piauí, Rio Grande do Norte y Ceará – en situación de emergencia actual. Información difundida por el Centro Nacional de Vigilancia y Alerta de Desastres Naturales (Cemaden) este año advierte sobre la mayor sequía de la historia de Brasil.

    En medio de la escasez de agua, el Programa Água Doce (PAD) puso en funcionamiento otros 100 sistemas de desalinización en nueve estados. La iniciativa de acceso al agua potable del Gobierno Federal, coordinada por el MIDR, busca establecer una política pública permanente de acceso a agua de calidad para consumo humano a través del uso sustentable de las aguas subterráneas.

    Como resultado, el PAD alcanzó la marca de 1.065 sistemas implementados en 298 municipios de la región semiárida brasileña. Con una capacidad de producción de 4,2 millones de litros de agua desalinizada por día, los sistemas benefician a alrededor de 264 mil personas. Además, PAD capacita a las familias para operar los sistemas. Sólo este año, 3.195 personas fueron capacitadas a través del programa.

    Revitalización de cuencas
    También previsto en el Nuevo PAC, se aprobaron más de 70 acciones de revitalización en 2024, en colaboración con el comité de gestión de cuentas de Eletrobrás. Los proyectos tienen como objetivo asegurar la mejora de la calidad y la ampliación de la disponibilidad de agua en las regiones de la Cuenca del São Francisco, la Cuenca del Parnaíba y el área de influencia de los lagos de Furnas. La inversión es de más de R$ 1 mil millones, con previsión de otros R$ 5,8 mil millones en los próximos 10 años.

    Fuente: Revista Cultivar

    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    China empieza a cultivar soja en África

    05/08/2025

    Bayer dice presente en Aapresid 2025 con innovación, tecnología y genética para transformar el futuro del agro

    02/08/2025

    Afirman que el girasol puede alcanzar una marca histórica en Argentina

    31/07/2025
    Banner Agro Sinergia
    Top Noticias

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    2.724

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    1.622

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    1.221

    Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

    743
    No te pierdas
    Agroindustria

    Por segundo mes consecutivo, Bolivia logra un saldo comercial positivo

    By Agro Sinergia05/08/20254

    El director del INE, Humberto Arandia, considera que el superávit influirá en la tendencia a…

    China empieza a cultivar soja en África

    05/08/2025

    El BDP-SAM celebra el Bicentenario impulsando un modelo de desarrollo productivo y sostenible para Bolivia

    05/08/2025

    Tecnología en semirremolques de Rodaria permiten mayor ganancia a productores y transportistas

    04/08/2025
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp

    Suscríbete a las actualizaciones

    Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

    Banner Agro Sinergia
    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia.

    Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

    Email: info@agrosinergia.com.bo
    Contacto: +59167710627

    Facebook YouTube WhatsApp
    Nuestros selecciones

    Por segundo mes consecutivo, Bolivia logra un saldo comercial positivo

    05/08/2025

    China empieza a cultivar soja en África

    05/08/2025

    El BDP-SAM celebra el Bicentenario impulsando un modelo de desarrollo productivo y sostenible para Bolivia

    05/08/2025
    Más Popular

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    02/07/20242.724

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    23/01/20241.622

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    19/12/20231.221
    © 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
    • Inicio
    • Agrícola
    • Agroindustria
    • Pecuaria
    • Avícola
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.