El Instituto de Investigaciones Agrícolas El Vallecito, dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), realiza mejoras de variedades de frejol, de manera que puedan ser cosechadas mecanizadas.
La intención del trabajo de investigación de El Vallecito, es mejorar variedades de frejol existentes en el mercado, para que los productores dispongan de materiales que disminuyan sus costos de producción. Y una de las necesidades del sector es poder realizar la cosecha mecanizada del frejol.
Sergio Chinchilla, Investigador de Semillas de El Vallecito, indicó que la institución ´pública realiza mejoramiento a la variedad de frejol Negro Chané, para que sea utilizada como cosecha mecanizada en los próximos años.
“El problema del frejol es durante la cosecha, se necesitan mayor cantidad de mano de obra y el cultivo tiene su ciclo para cosecharse. Entonces ahora con la cosechadora será un trabajo más rápido y los pequeños productores sembrarán hasta 200 hectáreas”, expresó Chinchilla, quien agregó que la variedad Negro Chané mejorada podría liberarse en dos campañas agrícolas.

Producción de frejol en Santa Cruz
Con respecto a la producción de frejol en Santa Cruz, el investigador Chinchilla indicó que se cultivan alrededor de 60.0000 hectáreas en todo el departamento al año.
Con relación al rendimiento promedio de frejol es de 1,8 a 2 toneladas por hectárea.
El frejol se siembra en el Llano durante el invierno, mientras que en los Valles Cruceños en verano.
En Los Llanos, norte de Santa Cruz la época de siembra es en abril y se cosecha en junio. El ciclo de siembra a cosecha del frejol es de 90 días, aunque hay variedades de frejol a 70 días a cosecha.
El costo para producir una hectárea de frejol era alrededor de 400 hectáreas, pero debido al incremento de los insumos, el costo de producción es de aproximadamente 700 dólares.
El investigador Chinchilla dio a conocer también que el precio del frejol se cotiza en Bs 220 el quintal.
Fuente: Agro Sinergia
