Close Menu

    Sea el mejor informado con AgroSinergia

    Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

    Últimas noticias

    Tecnología en semirremolques de Rodaria permiten mayor ganancia a productores y transportistas

    04/08/2025

    Variedad de trigo Jarajorechi del CIAT con buena adaptabilidad en Chuquisaca

    04/08/2025

    Cañeros advierten que si continúa escasez de diésel se pone en riesgo el etanol

    04/08/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
    Tendencias
    • Tecnología en semirremolques de Rodaria permiten mayor ganancia a productores y transportistas
    • Variedad de trigo Jarajorechi del CIAT con buena adaptabilidad en Chuquisaca
    • Cañeros advierten que si continúa escasez de diésel se pone en riesgo el etanol
    • Frente frío leve con lluvias y fuertes vientos del sur
    • Fexpocruz mostró mejoras en infraestructura y preparación de suelos de cara a Expoagro 2026
    • Bayer dice presente en Aapresid 2025 con innovación, tecnología y genética para transformar el futuro del agro
    • BNB consolida su presencia en San Ignacio con participación destacada en la FEXPOSIV 2025
    • La CAO y el Grupo El Paúro presentan el Segundo Cuaderno de Sostenibilidad: Producción Agropecuaria y Forestal Sostenible
    Facebook Instagram WhatsApp
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Bayer Bolivia
    • Inicio
    • Agrícola

      Variedad de trigo Jarajorechi del CIAT con buena adaptabilidad en Chuquisaca

      04/08/2025

      Frente frío leve con lluvias y fuertes vientos del sur

      04/08/2025

      Fexpocruz mostró mejoras en infraestructura y preparación de suelos de cara a Expoagro 2026

      03/08/2025

      La CAO y el Grupo El Paúro presentan el Segundo Cuaderno de Sostenibilidad: Producción Agropecuaria y Forestal Sostenible

      01/08/2025

      La CAO impulsa la unidad nacional de sectores durante el “Encuentro con Visión de Futuro»

      31/07/2025
    • Agroindustria

      Tecnología en semirremolques de Rodaria permiten mayor ganancia a productores y transportistas

      04/08/2025

      Cañeros advierten que si continúa escasez de diésel se pone en riesgo el etanol

      04/08/2025

      BNB consolida su presencia en San Ignacio con participación destacada en la FEXPOSIV 2025

      02/08/2025

      San Ignacio de Velasco recibe en su aniversario más potencia eléctrica de CRE

      01/08/2025

      Guabirá registra 38% de avance en la zafra y puede exportar 55.000 toneladas de azúcar

      30/07/2025
    • Pecuaria

      Abriendo El Campo prepara el 7mo Simposio Internacional Ganadero «Estancia Integral»

      10/07/2025

      Ganaderos en alerta: La ALP debatirá la abrogación de leyes que regulan el desmonte en Bolivia

      02/07/2025

      Misión de Chile evaluó cumplimiento de las recomendaciones para exportar carne

      29/06/2025

      Congabol respalda el Foro Agropecuario con candidatos presidenciales

      19/06/2025

      Fabricio Delgado: Es importante conocer las exigencias sanitarias para exportar carne de cerdo y pollo

      17/06/2025
    • Avícola

      Convenio estratégico entre ADA y PUNTOMAQ busca soluciones energéticas para el sector avícola cruceño

      31/07/2025

      Cadena logística del sector avícola se ve cortada por la falta de diésel, según reporte

      24/07/2025

      Perspectivas sobre la salida ilegal de huevos hacia Chile y otros destinos           

      19/07/2025

      Bolivia conmemora el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo destacando su valor nutricional, económico y social

      04/07/2025

      Avicultores prevén caída del 2% en la producción de pollo el 2025

      02/07/2025
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Portada » En 2023, el agro cochabambino creció 4%, pero el sector pecuario decayó
    Agrícola

    En 2023, el agro cochabambino creció 4%, pero el sector pecuario decayó

    Agro SinergiaBy Agro Sinergia23/01/20247 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
    CropStar
    CropStar
    CropStar

    Los efectos del cambio climático, los avasallamientos de tierras, el crecimiento de la mancha urbana, los bloqueos de caminos, la falta de seguridad jurídica, el contrabando y otros factores causaron que el sector pecuario de Cochabamba decayera en 2023, mientras que el sector agrícola creció sólo 4 por ciento. En cambio, Santa Cruz, con 11 por ciento, casi triplica el avance de Cochabamba.

    Todos estos factores causaron un bajón en la producción de la siembra de verano de entre el 35 y el 40 por ciento, lo que significa una pérdida de 63 millones de dólares en el departamento en 2023, informó la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC).

    El vicepresidente de la CAC, Rolando Morales, informó que el año pasado el rubro afrontó constantes bloqueos, que impidieron que los productos agrícolas lleguen a su destino. Las frutas y verduras se descompusieron en el camino. Además, cerdos, pollos y reses murieron en los bloqueos. Todo ello representa una gran pérdida económica y desanima a los productores.

    El fenómeno de El Niño (sequía, granizos, heladas e inundaciones) también mermó la producción y afectó a 210 mil familias y 21 mil hectáreas de papa, maíz, hortalizas y fruta, sólo en Cochabamba.

    En cambio, la producción agrícola de Santa Cruz creció en 11 por ciento en 2023, principalmente por rendimientos favorables en las campañas de verano 2022/2023 e invierno de 2023 y su sector pecuario creció en 5 por ciento con respecto a 2022, informó la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

    Evergol Energy
    Evergol Energy
    Evergol Energy

    El sector agropecuario nacional genera 2,8 millones de empleos y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) durante el segundo trimestre de 2023 alcanzó un 20 por ciento. La mejora en los resultados permitió que, durante el primer semestre de 2022, el sector agropecuario se ubique como la primera actividad en cuanto aporte al PIB nacional, señaló el ex presidente de la CAO, Oscar Mario Justiniano.

    El ejecutivo de la CAO indicó que el sector agrícola es muy importante para la economía del país y debe crecer por encima del 11 por ciento, pero para ello se requieren mejores condiciones.

    “El avasallamiento de tierras, la falta de seguridad jurídica y los bloqueos de caminos son las principales trabas. Para garantizar la producción agropecuaria, las vías deben estar expeditas. Lo contrario repercute en la eficiencia de la cadena agrícola”, explicó el Gerente de la CAO.

    Agregó que los avasallamientos restringen el nivel de inversión y el uso de tecnología y biotecnología en el sector. “Es uno de los temas fundamentales para maximizar las inversiones del agro y se siga aportando a la seguridad y soberanía alimentaria con mayores volúmenes de exportación y generando trabajo”, dijo.

    Los ejecutivos de la CAO y la CAC coinciden en que el uso de semilla genéticamente modificada ayudaría en gran medida a mejorar sus niveles de productividad porque éstas son resistentes a la sequía y a las plagas y tienen mayor productividad, por lo que su uso podría incrementar la cosecha en más del cien por ciento.

    Porcinocultores

    El presidente de la Asociación de Porcinocultores de Cochabamba, Álvaro Laime, indicó que su sector es el más afectado por el crecimiento de la mancha urbana y la falta de seguridad jurídica, motivo por el cual 200 granjas cerraron en 2023.

    Laime detalló que granjas con más de 30 años de antigüedad son alcanzadas por la mancha urbana y obligados a desalojar por las alcaldías.

    “Con el tiempo se construyen hospitales, escuelas, áreas deportivas, y por los malos olores y la queja de los vecinos somos obligados a salir del lugar”, explicó.

    Indicó que en 2023 concluyeron su etapa de cierre 200 granjas y otras seis migraron a Santa Cruz.

    CAC

    Para frenar el decrecimiento agropecuario de Cochabamba, la CAC requiere asistencia técnica, uso de biotecnología, construcción de sistemas de riego, industrialización de los residuos sólidos para generar combustible y fertilizantes, seguridad jurídica para las inversiones privadas, evitar los bloqueos y garantizar la disponibilidad de combustible.

    En los últimos 10 años, Cochabamba dejó de ser el primer productor agropecuario del país y actualmente es superada por Santa Cruz. La CAC busca revertir la tendencia con el apoyo de sus asociados, los Gobiernos subnacionales y el Gobierno nacional.

    Fuente: Los Tiempos

    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    Variedad de trigo Jarajorechi del CIAT con buena adaptabilidad en Chuquisaca

    04/08/2025

    Frente frío leve con lluvias y fuertes vientos del sur

    04/08/2025

    Fexpocruz mostró mejoras en infraestructura y preparación de suelos de cara a Expoagro 2026

    03/08/2025
    Banner Agro Sinergia
    Top Noticias

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    2.724

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    1.620

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    1.220

    Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

    743
    No te pierdas
    Agroindustria

    Tecnología en semirremolques de Rodaria permiten mayor ganancia a productores y transportistas

    By Agro Sinergia04/08/202513

    La empresa Rodaria es representante exclusivo de la marca RANDON de Brasil para el mercado…

    Variedad de trigo Jarajorechi del CIAT con buena adaptabilidad en Chuquisaca

    04/08/2025

    Cañeros advierten que si continúa escasez de diésel se pone en riesgo el etanol

    04/08/2025

    Frente frío leve con lluvias y fuertes vientos del sur

    04/08/2025
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp

    Suscríbete a las actualizaciones

    Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

    Banner Agro Sinergia
    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia.

    Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

    Email: info@agrosinergia.com.bo
    Contacto: +59167710627

    Facebook YouTube WhatsApp
    Nuestros selecciones

    Tecnología en semirremolques de Rodaria permiten mayor ganancia a productores y transportistas

    04/08/2025

    Variedad de trigo Jarajorechi del CIAT con buena adaptabilidad en Chuquisaca

    04/08/2025

    Cañeros advierten que si continúa escasez de diésel se pone en riesgo el etanol

    04/08/2025
    Más Popular

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    02/07/20242.724

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    23/01/20241.620

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    19/12/20231.220
    © 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
    • Inicio
    • Agrícola
    • Agroindustria
    • Pecuaria
    • Avícola
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.