Las exportaciones de girasol crecieron en los últimos cinco años generando al país $us 640 millones en divisas, convirtiéndose en una de las pocas cadenas productivas agrícolas del país con fuerte presencia de valor agregado. El girasol dejó de ser un simple cultivo de rotación en la siembra de invierno.
Según el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), Jaime Hernández más del 90% de la producción de girasol boliviano se exporta, generando más de 640 millones de dólares por ventas externas en los últimos cinco años.
“Los últimos 5 años ha generado más de 640 millones de dólares por exportación en productos con valor agregado como es el aceite y la torta, siendo uno de los principales rubros de exportación no tradicional”, afirma Hernández.
El girasol se destaca por su sistema de raíces profundas, que contribuyen a mejorar la estructura del suelo. Dentro de sistemas bien manejados, puede integrarse a esquemas de producción más eficientes y sostenibles
En la campaña de invierno reciente, se ha sembrado con girasol unas 170.000 hectáreas, proyectando una producción estimada de 180.000 toneladas métricas que aportan a la diversificación agrícola.
Día Nacional de Girasol
Este viernes, Anapo realizará el Día Nacional del Girasol en la comunidad Florida, del municipio San Julián, evento que será una oportunidad para que los asistentes conozcan tecnologías emergentes, como el uso de drones para monitoreo de cultivos, agricultura de precisión y nuevos bioinsumos que son alternativas para el control de plagas, en línea con las demandas actuales de sostenibilidad ambiental y eficiencia productiva.
La jornada incluirá parcelas demostrativas y estaciones técnicas donde se abordará temas como manejo de suelos, fertilización, cultivos de cobertura, la rotación de cultivos, paquetes tecnológicos para el control de malezas y el manejo de plagas y enfermedades, e información sobre híbridos de semillas adaptadas a condiciones climáticas adversas.
Fuente: El Mundo