El trigo es un cultivo estratégico que se siembra durante la campaña de invierno en las zonas productivas de Santa Cruz. Entre los problemas que enfrentan productores; es la afectación de la Pyricularia y el factor climático, aspectos que diezman los rendimientos del cultivo.
Diego Baldelomar, coordinador de la Unidad de Investigación de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), durante su participación en el Curso Técnico “Manejo Integrado del Trigo para una Mayor Productividad”, realizado el pasado lunes en Cinacruz, repasó la historia de trigo en Santa Cruz, manifestando que un problema recurrente en el trigo es la Pyricularia, una enfermedad que diezma el rendimiento del grano. En ese sentido recordó que Anapo junto a otras instituciones como el Centro de Investigación Agrícola y Tropical (CIAT) realizaron trabajos de introducción y adaptación de variedades de trigo desde el 2014, para buscar alternativas de minimizar los daños al cultivo en las zonas de Santa Cruz.
“En el inicio por el convenio del CIAT con Brasil se fueron probando materiales del país vecino y se inician los planes quinquenales. Se van seleccionando los materiales y Anapo va asesorando, haciendo transferencia de tecnología con el CIAT”, expresó Baldelomar, quien agregó que hasta el año 1996 los materiales de Brasil eran susceptibles a Pyricularia.
Comentó que posteriormente se buscaron nuevas variedades resistentes a la Pyricularia, y que fue un proceso de diez años en el cual se trabajó con la Universidad de Kansas, Estados Unidos para buscar en la resistencia genética en Pyricularia. En los últimos años aumentó la superficie de trigo porque Anapo junto a instituciones como el CIAT han liberados variedades resistentes a Pyricularia y con alto potencial de rendimiento. Baldelomar manifestó que si bien dichos trabajos con nuevos materiales permitieron aumentar el área de trigo en Santa Cruz, pero no lo suficiente para abastecer la demanda interna.
Rendimientos
Sobre los rendimientos, Baldelomar recordó que desde los años 90 hasta el 2000 no superaban las 2 toneladas de trigo por hectárea, pero desde el 2001 hacía adelante, con los convenios con instituciones de investigación como Biotrigo y Don Mario se lograron introducir materiales con mucha productividad en el país.
“Los rendimientos que hemos obtenido después del 2001 hemos alcanzado hasta 4 toneladas en los Valles. Hay materiales resistentes a enfermedades y de alto techo productivo”, manifestó.
Sin embargo, Bolivia todavía es deficitario en trigo porque solo abastece el 30% del consumo interno.

Trigo HB4
Baldelomar también se refirió al evento de trigo HB4, tolerante a sequía es una alternativa para el país, toda vez que en los países vecinos el rendimiento puede aumentar entre 10% al 20%.
En los últimos años en Santa Cruz se siembran entre 80.0000 a 100.000 hectáreas de trigo. Aunque existen áreas para incrementar la superficie, los productores piden políticas favorables para apostar por el cultivo. Una de sus demandas es la aprobación del trigo HB4, tolerante a sequía. El sector también demanda nuevas variedades de trigo, fertilización y sistemas de riego para mejorar su productividad.
Fuente: Agro Sinergia