Close Menu
  • Inicio
  • Agrícola
  • Agroindustria
  • Pecuaria
  • Avícola
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo

Sea el mejor informado con AgroSinergia

Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

Últimas noticias

Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

28/11/2025

En medio de pedidos de institucionalización del Senasag, ministro Justiniano posesiona al nuevo director

28/11/2025

Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

27/11/2025
Facebook Instagram WhatsApp
Tendencias
  • Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo
  • En medio de pedidos de institucionalización del Senasag, ministro Justiniano posesiona al nuevo director
  • Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción
  • El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero
  • CONGABOL presente en encuentro internacional que evalúa decisiones estratégicas sobre la fiebre aftosa
  • Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones
  • Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000
  • Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas
Facebook Instagram WhatsApp
Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
Bayer Bolivia
  • Inicio
  • Agrícola

    Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

    28/11/2025

    Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

    27/11/2025

    Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas

    26/11/2025

    Agropecuarios pedirán al Gobierno acelerar la aprobación de leyes y decretos en favor del sector

    25/11/2025

    La espera por diésel no termina; piden fin a las tarjetas de la ANH

    25/11/2025
  • Agroindustria

    El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero

    27/11/2025

    Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones

    26/11/2025

    Gobierno anuncia la eliminación de cuatro impuestos

    25/11/2025

    Inocuidad y trazabilidad: BOVINSA abre la planta frigorífica más moderna del país

    23/11/2025

    Paz anticipa que habrá incentivos tributarios durante la inauguración de un frigorífico privado

    23/11/2025
  • Pecuaria

    CONGABOL presente en encuentro internacional que evalúa decisiones estratégicas sobre la fiebre aftosa

    27/11/2025

    Pese a restricciones, exportaciones de carne crecieron 7,6% en 2025

    25/11/2025

    Fegasacruz y empresas privadas apoyan a la comunidad Achira tras las lluvias

    24/11/2025

    Gobierno garantiza exportar carne sin afectar consumo interno

    24/11/2025

    La exportación de carne sube 7,5% y China alcanza récord

    05/11/2025
  • Avícola

    Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000

    26/11/2025

    Sofía cierra Alimenta 2025 destacando el poder del conocimiento y la innovación en el sector agroindustrial

    10/10/2025

    Avicultores reportan pérdidas semanales de Bs 12 millones por falta de diésel en Bolivia

    19/09/2025

    Gobierno destaca acción rápida del Senasag para contener gripe aviar

    04/09/2025

    Avicultores confían en que el Senasag contenga pronto el brote de gripe aviar en Cuevo

    03/09/2025
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo
Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
Portada » Fedepa estima repunte de algodón y proyecta 5.000 hectáreas este 2025
Agrícola

Fedepa estima repunte de algodón y proyecta 5.000 hectáreas este 2025

Agro SinergiaBy Agro Sinergia17/03/202568 Views
Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
Algodón en Santa Cruz. Foto: José Luis Landívar
Comparte
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
CropStar
CropStar
CropStar

Se espera un repunte del cultivo de algodón en este 2025. Uno de los motivos de incentivos es la habilitación de Bolivia para exportar fibra de algodón a Paraguay.

Según estimaciones de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa), en la presente gestión se cultivarán alrededor de 5.000 hectáreas de algodón en el departamento de Santa Cruz.

José Luis Landívar, Asesor de Fedepa, estima un crecimiento del 35% del área de algodón en el departamento de Santa Cruz, es decir que este 2025 se cultivarán alrededor de 5.000 hectáreas, mayor a las 3.500 hectáreas sembradas el 2024.

Muchos factores incentivan apostar por el algodón

Landívar atribuye que el crecimiento de superficie de algodón se debe varios factores; entre ellos que algunos productores soyeros han optado por el algodón porque es un cultivo más resistente a periodos de sequía.

Evergol Energy
Evergol Energy
Evergol Energy

Otro motivo importante es el que Paraguay aprobó la importación de fibra de algodón producido en Bolivia. Este tema lo dio a conocer el Senasag y existe una resolución para que nuestro país pueda exportar algodón al país vecino.

“Estoy seguro que se van hacer grandes esfuerzos para exportar algodón a Paraguay tal vez en el mes de junio de este año”, indicó.

Un punto que también está permitiendo la siembra de algodón fueron las lluvias caídas en noviembre del año pasado y las que se han registrado últimamente; lo que ha permitido una mejor implantación del cultivo.

“En este momento de las 5.000 hectáreas esperadas se han cultivado alrededor de 3.500 hectáreas y la siembra se extenderá hasta fines de marzo”, expresó Landívar.  

Agregó que el incremento del algodón puede seguir creciendo si se concreta le exportación de la fibra a Paraguay, toda vez que el Senasag dio a conocer que existe un acuerdo sanitario con el país guaraní para exportar si es posible en la presente gestión.

Según explica el Asesor de Fedepa que el algodón se ha convertido en una buena alternativa para los productores también para hacer rotación, por su particularidad de poseer una raíz gruesa, pivotante; que permite abrir el suelo y el agua permite de mejor forma para el siguiente cultivo.

Bolivia llegó a sembrar 60.000 hectáreas de algodón en los años 90

Landívar recordó que Bolivia llegó a cultivar 60.000 hectáreas de algodón en los años 90, siendo en aquella época los principales mercados de exportación Perú y Colombia; pero nuestro país perdió dichos mercados por falta de competitividad porque esos países firmaron un tratado de libre comercio con Estados Unidos.

“Nosotros dejamos de exportar a Perú y Colombia, ahora nos dicen que para retomar esos mercados nos piden hacer un análisis de riesgo de plagas, se está trabajando desde hace dos años, pero el Senasag trabaja en el tema, pero de manera muy lenta”, explicó Landívar.

El precio de algodón se cotiza de acuerdo a la referencia internacional de New York, Estados Unidos; el mismo que estaba en aproximadamente 67 dólares el quintal de la fibra. Aunque no es un precio óptimo, tampoco es malo para el productor boliviano.

Algodón en fardos listos para ser comercializados. Foto: José Luis Landívar

Actualmente la producción de algodón es netamente para el consumo interno, específicamente para las empresas TSM, ubicada en el municipio de Cotoca, Santa Cruz y la empresa estatal Senatex, ubicada en El Alto, La Paz.

El mercado interno es cubierto con 3.500 hectáreas sembradas, y este año se espera alrededor de 5.000 hectáreas de algodón, lo cual supondría excedentes exportables este 2025

Rendimiento promedio en Bolivia es de 15 quintales por hectárea

Según explica el Asesor de Fedepa, si un productor obtiene un rendimiento de 20 quintales de fibra de algodón y vende su producción lo comercializa en 70 dólares el quintal obtendría un ingreso de 1.400 dólares por hectárea, su costo puede estar en 600 dólares, quedando un margen 800 dólares en utilidades. Sin embargo, la mayoría de los productores tienen un rendimiento de 15 quintales de fibra de algodón por hectárea.

Semillas mejoradas necesarias para aumentar el rendimiento

Landívar observa necesario que los productores accedan a semillas genéticamente mejoradas, toda vez que ello permitiría reducir sus costos por menos uso de insecticidas para controlar el gusano.

“Con semillas mejoradas el producto se ahorra en menos aplicación al cultivo de algodón. Eso permite al productor un ahorrarse alrededor de 250 dólares por hectárea, que se traduce en mayor margen de utilidades con el cultivo”, explicó.

José Luis Landívar, Asesor de Fedepa

Cabe recordar que el 2024 durante el Gabinete agropecuario, donde se reunieron dirigentes del sector con ministros del área productiva, Fedepa presentó un dossier de información solicitando la aprobación de dos eventos transgénicos en algodón. Sin embargo, todavía no hay una respuesta del Gobierno a la solicitud de la institución algodonera.

“Hemos presentado la propuesta para que sean aprobados el evento resistente al herbicida glifosato RR y BT, resistente a insectos. Es importante que el Gobierno lo pueda aprobar lo antes posible para que en la próxima campaña podamos sembrarlo con la autorización debida”, dijo.

Las principales zonas algodoneras se encuentran en Pailón, Tres Cruces y la zona Sur del departamento de Santa Cruz.

Fuente: Agro Sinergia

Bayer Bolivia
Bayer Bolivia
Bayer Bolivia

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

28/11/2025

Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

27/11/2025

Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas

26/11/2025
Banner Agro Sinergia
Top Noticias

Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

2.738

La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

1.695

El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

1.260

Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

775
No te pierdas
Agrícola

Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

By Agro Sinergia28/11/202512

El sector agropecuario confía que, con políticas favorables, la producción agropecuaria puede repuntar en los…

En medio de pedidos de institucionalización del Senasag, ministro Justiniano posesiona al nuevo director

28/11/2025

Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

27/11/2025

El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero

27/11/2025
Mantente en contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp

Suscríbete a las actualizaciones

Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

Banner Agro Sinergia
Sobre nosotros
Sobre nosotros

Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia y el mundo.

Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

Email: info@agrosinergia.com.bo
Contacto: +591 67710627

Facebook YouTube WhatsApp
Nuestros selecciones

Productores aguardan medidas que permitan el repunte del maíz y el trigo

28/11/2025

En medio de pedidos de institucionalización del Senasag, ministro Justiniano posesiona al nuevo director

28/11/2025

Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

27/11/2025
Más Popular

Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

02/07/20242.738

La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

23/01/20241.695

El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

19/12/20231.260
© 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
  • Inicio
  • Agrícola
  • Agroindustria
  • Pecuaria
  • Avícola
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.