Close Menu
  • Inicio
  • Agrícola
  • Agroindustria
  • Pecuaria
  • Avícola
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo

Sea el mejor informado con AgroSinergia

Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

Últimas noticias

Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

27/11/2025

El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero

27/11/2025

CONGABOL presente en encuentro internacional que evalúa decisiones estratégicas sobre la fiebre aftosa

27/11/2025
Facebook Instagram WhatsApp
Tendencias
  • Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción
  • El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero
  • CONGABOL presente en encuentro internacional que evalúa decisiones estratégicas sobre la fiebre aftosa
  • Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones
  • Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000
  • Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas
  • Gobierno anuncia la eliminación de cuatro impuestos
  • Pese a restricciones, exportaciones de carne crecieron 7,6% en 2025
Facebook Instagram WhatsApp
Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
Bayer Bolivia
  • Inicio
  • Agrícola

    Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

    27/11/2025

    Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas

    26/11/2025

    Agropecuarios pedirán al Gobierno acelerar la aprobación de leyes y decretos en favor del sector

    25/11/2025

    La espera por diésel no termina; piden fin a las tarjetas de la ANH

    25/11/2025

    Altas temperaturas, fuertes vientos y un sur con lluvias

    24/11/2025
  • Agroindustria

    El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero

    27/11/2025

    Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones

    26/11/2025

    Gobierno anuncia la eliminación de cuatro impuestos

    25/11/2025

    Inocuidad y trazabilidad: BOVINSA abre la planta frigorífica más moderna del país

    23/11/2025

    Paz anticipa que habrá incentivos tributarios durante la inauguración de un frigorífico privado

    23/11/2025
  • Pecuaria

    CONGABOL presente en encuentro internacional que evalúa decisiones estratégicas sobre la fiebre aftosa

    27/11/2025

    Pese a restricciones, exportaciones de carne crecieron 7,6% en 2025

    25/11/2025

    Fegasacruz y empresas privadas apoyan a la comunidad Achira tras las lluvias

    24/11/2025

    Gobierno garantiza exportar carne sin afectar consumo interno

    24/11/2025

    La exportación de carne sube 7,5% y China alcanza récord

    05/11/2025
  • Avícola

    Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000

    26/11/2025

    Sofía cierra Alimenta 2025 destacando el poder del conocimiento y la innovación en el sector agroindustrial

    10/10/2025

    Avicultores reportan pérdidas semanales de Bs 12 millones por falta de diésel en Bolivia

    19/09/2025

    Gobierno destaca acción rápida del Senasag para contener gripe aviar

    04/09/2025

    Avicultores confían en que el Senasag contenga pronto el brote de gripe aviar en Cuevo

    03/09/2025
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo
Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
Portada » La producción agrícola registró crecimiento de 11% y pecuaria 5%, productores insisten en uso de biotecnología
Agrícola

La producción agrícola registró crecimiento de 11% y pecuaria 5%, productores insisten en uso de biotecnología

Agro SinergiaBy Agro Sinergia18/12/2023141 Views
Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
José Luis Farah, brindando la evaluación del sector agropecuario
Comparte
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
CropStar
CropStar
CropStar

La producción agrícola logró un crecimiento del 11%, mientras que el sector pecuario creció 5% respecto al 2022. El sector agropecuario insiste en el uso de biotecnología, seguridad jurídica, abastecimiento de combustibles y mercados externos, entre otros aspectos para seguir produciendo alimentos.

El Directorio de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), a la cabeza de su presidente José Luis Farah, dieron a conocer la evaluación del sector agropecuario de Santa Cruz, el mismo que cierra con números positivos, tomando en cuenta que la producción agrícola creció un 11%, principalmente por rendimientos favorables registrados en las campañas de verano en invierno del 2023. Entre tanto el sector pecuario logró un crecimiento de 5%, con respecto al 2022.

En la gestión 2023, se cultivaron 3,1 millones de hectáreas y se logró una producción de 17,3 millones de toneladas de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo, sésamo, algodón, caña de azúcar, chía; que significó el 11% de crecimiento.

Sector agrícola

En el periodo 2014 a 2023, se puede observar dos estados del sector agrícola, el primero abarca de 2014 a 2018, donde la superficie cultivada permaneció estancada en un promedio de 2,4 millones de hectáreas y la producción en un promedio de 12 millones de toneladas, mientras que en el segundo estado de 2019 a 2023 la superficie cultivada en promedio fue de 2,8 millones de hectáreas y la producción de 15,9 millones de toneladas.

Evergol Energy
Evergol Energy
Evergol Energy

Este crecimiento en el área cultivada de los últimos cinco años, se puede explicar por la subida de precios ocurrida en los años 2021 y 2022, que generó expectativas en los productores, además el factor climático, exceptuando la actual campaña de verano, fue mayormente favorable, aunque con sus complicaciones los rendimientos registraron una leve mejora.

Así mismo el rubro de frutas de verano, en la gestión 2023 ha sido afectado por la sequía que se ha prolongado hasta el presente mes de diciembre, ocasionando una afectación aproximadamente de entre 30 y 40% en los cultivos de dicho rubro, entre los que se puede mencionar, el achachairú, la manzana y la uva, entre otros. En la gestión 2023, el área cultivada consolidada fue de 3,1 millones de hectáreas, lo que significó el incremento de un 5,72% comparado con el año 2022.

Campaña de Verano.- Las condiciones climáticas para los cultivos correspondientes a la campaña de verano 2022/2023, fueron mayormente favorables, siendo el sorgo, maíz y arroz los cultivos con mejor desempeño de la campaña.

Los cultivos que registraron un incremento del área cultivada fueron: el sorgo un 24,56%, Maíz un 7,51% y soya un 6,44%, mientras que la caña se redujo un 2,94%, y el arroz y sésamo no registran variaciones. En la campaña de verano 22/2023 el área cultivada fue de 1,65 millones de hectáreas, lo que significó un incremento de un 5,48% comparado con el verano de 2021/2022.

Los rendimientos en la campaña de verano 2022/2023, exceptuando la soya y el algodón, se ubicaron por encima de los rendimientos obtenidos en 2021/2022, donde el sorgo aumentó su rendimiento un 31,54%, el maíz un 14,63%, el arroz un 9,38% y la caña un 5,12%, mientras que el sésamo no registra variaciones y el algodón redujo su rendimiento un 5,40%, así como la soya que redujo un 2,02%.

En cuanto a la cantidad producida en la campaña de verano 2022/2023 fue de 12,84 millones de toneladas, que, frente a los 12,20 millones de toneladas obtenidas en 2021-2022, significó un incremento de 5,27%.

Campaña de Invierno. – Al igual que en la campaña de verano, el factor climático en la campaña de invierno fue mayormente favorable para el buen desempeño de los cultivos en general, que sumado a un incremento de un 6% en el área cultivada consolidada, dio un gran impulso a la producción que se incrementó un 76%. En la campaña de invierno 2023, el cultivo que incrementó en el área cultivada fue el sorgo con un 333,93%, mientras que el resto registra una disminución, en el caso de la chía de un 34,14%, maíz un 32,96%, trigo un 20,12%, girasol un 3,02% y soya un 1,94%.

El área consolidada fue de 1,26 millones de hectáreas, que, comparado con las 1,18 millones cultivadas en 2022, significa un incremento de un 6,28%. Los rendimientos en general para la campaña de invierno 2023, registraron un buen desempeño comparado con la campaña de invierno 2022, siendo el maíz el mejor posicionado con el incremento de un 93,23%, seguido por el sorgo con un 89,99%, luego la chía con un 84,59%, el trigo con un 64,34%, la soya un 37,22% y por último el girasol con un 10,26%

El incremento significativo en el rendimiento, compensó la reducción del área sembrada que registraron la mayoría de los cultivos, con lo cual se logró incrementar la producción un 76,51%, pasando de 1,66 millones de toneladas en 2022 a 1,91 millones en 2023. Siendo el cultivo de sorgo el que registra el mayor incremento de producción con un 154,46%, seguido por la soya con un 34,56%, el trigo un 31,27%, el maíz un 29,54%, chía un 21,57% y el girasol un 6,9

Sector pecuario

En relación al sector pecuario que incluye el ganado bovino, lechero, avícola y porcicultura fue de 5%, respecto al año pasado.

La ganadería de carne, Santa Cruz, contó con un crecimiento de 3,6% en el año 2023, con un hato ganadero total de 4.952.347 cabezas (45% del País), en tanto que el hato ganadero nacional fue de 10.762.474 de cabezas, con un crecimiento de 3,4% (todo esto por estimación propia); es importante resaltar que la “población humana” boliviana tiene un crecimiento de 1,4% anual: a la que el crecimiento bovino más que duplica, lo que expone evidencia de satisfacción del mercado nacional.

El sector agropecuario pide medidas que les permita seguir produciendo alimentos para el país.

Directorio en pleno de la CAO

Seguridad jurídica

José Luis Farah, indicó que saneamiento lleva más del 92% de avance, los productores medianos y grandes solo contamos con el 16% de la tierra titulada, la pequeña propiedad llega a un 11% y pese a que somos la minoría en acceso a la tierra, seguimos dando seguridad alimentaria a la población y nos convertimos en el principal aportante de divisas para el País.

“Las autoridades competentes se jactan en decir que en el último tiempo han distribuido de forma comunitaria más de 1,7 millones de hectáreas, y la pregunta es ¿qué producen esas tierras? La superficie cultivada nacional no creció a ese ritmo, todo lo contrario, en el último tiempo se desaceleró el crecimiento de la producción”, señaló Farah.

Asimismo, manifestó que, si en los últimos 18 años se entregó esa cantidad de tierras y además se ha destinado bastantes recursos al área rural en diversos programas de Gobierno, ¿por qué es el periodo donde más gente abandonó el campo? El sector agropecuario de Santa Cruz consume el 13% del diésel que se utiliza en el país y a nivel nacional el agro utiliza tan solo el 16% del total.

Piden abastecimiento de combustible para producir sin complicaciones

“Esperamos que haya continuidad en el abastecimiento de combustibles para no tener complicaciones en la producción de alimentos. Somos de la cultura de buscar cómo resolver y sortear dificultades de forma autónoma, pero no se puede avanzar al ritmo que pudiéramos, cuando el camino no tiene las condiciones mínimas o cuando se le colocan obstáculos”, indicó Farah.

Uso de biotecnología

Colocan restricciones a las exportaciones y al acceso de tecnología de última generación con el argumento de proteger a la población y contradictoriamente a la política proteccionista celebran el ingreso de Bolivia al Mercosur.

“No tenemos miedo, pero en la práctica nos meten a competir en un coche modelo 2000, cuanto los otros cuatro Países ya tienen el modelo 2024. No nos agrada extender la mano pidiendo colaboración, eso nunca es suficiente y jamás resuelve las necesidades de forma definitiva, lo que nos hace fuertes es encontrar la ruta del progreso y para ello, solamente se requiere condiciones adecuadas”, asevero Farah.

Campaña de verano 2023-2024 es incierta por falta humedad en el campo

El presidente de la CAO, informó que, por motivos de la sequía, la campaña de verano 2023/2024 donde se cultivan más de 3 millones de hectáreas en todo el territorio nacional se encuentran demorada y con el riesgo de no completar la siembra, ya que en los próximos días se cierra la ventada de siembra oportuna para un alto porcentaje de zonas y esto puede generar dificultades en el abastecimiento de alimentos para el año 2024. Es reiterativo nuestro mensaje, los factores climáticos adversos son recurrentes y el acceso a tecnología de última generación en maquinaria, equipos, insumos y genética son fundamentales para mitigar estos efectos.

Para la CAO es básico la seguridad jurídica que cada día es más frágil por todos los acontecimientos relacionados con la toma de tierras. Como productores seguimos trabajando porque nuestro compromiso es abastecer de alimentos a la población nacional y generar empleos. Producir más y mejor, ese es nuestro rumbo, ser cada vez más productivos.

Fuente: Agro Sinergia

Bayer Bolivia
Bayer Bolivia
Bayer Bolivia

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

27/11/2025

Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas

26/11/2025

Agropecuarios pedirán al Gobierno acelerar la aprobación de leyes y decretos en favor del sector

25/11/2025
Banner Agro Sinergia
Top Noticias

Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

2.738

La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

1.695

El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

1.260

Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

775
No te pierdas
Agrícola

Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

By Agro Sinergia27/11/20256

ANAPO proyecta 1,5 millones de hectáreas sembradas para la campaña de verano 2025-2026 y advierte…

El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero

27/11/2025

CONGABOL presente en encuentro internacional que evalúa decisiones estratégicas sobre la fiebre aftosa

27/11/2025

Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones

26/11/2025
Mantente en contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp

Suscríbete a las actualizaciones

Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

Banner Agro Sinergia
Sobre nosotros
Sobre nosotros

Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia y el mundo.

Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

Email: info@agrosinergia.com.bo
Contacto: +591 67710627

Facebook YouTube WhatsApp
Nuestros selecciones

Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción

27/11/2025

El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero

27/11/2025

CONGABOL presente en encuentro internacional que evalúa decisiones estratégicas sobre la fiebre aftosa

27/11/2025
Más Popular

Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

02/07/20242.738

La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

23/01/20241.695

El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

19/12/20231.260
© 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
  • Inicio
  • Agrícola
  • Agroindustria
  • Pecuaria
  • Avícola
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.