El sector agropecuario confía que, con políticas favorables, la producción agropecuaria puede repuntar en los próximos años.
Bolivia es deficitaria en maíz y trigo, granos estratégicos con potencial, pero que actualmente son deficitarios porque los productores no tienen incentivos ni tecnologías para apostar por dichos cultivos.
Klaus Frerking, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), durante su participación en el II Simposio de Ganadería de Carne, realizado este jueves 27 por CODAGRO en instalaciones del Hotel Marriott, recordó que Bolivia es deficitario en maíz y trigo por políticas que desincentivaron a los productores.
Biotecnología en maíz
En ese sentido, Frerking indicó que los productores de maíz necesitan utilizar semillas genéticamente modificadas, para hacer frente a problemas de plagas y enfermedades.
Manifestó que Bolivia necesita 1,4 millones de toneladas de maíz y solo llegó a producir 900.000 toneladas el 2024.
“Eso significa que tenemos 500.000 toneladas en déficit de maíz. Al país entra este grano por contrabando de Argentina, un maíz transgénico y acá no nos dejan utilizar la biotecnología”, dijo Frerking.
Trigo, falta incentivos al productor
En el caso de trigo, el dirigente indicó que en Bolivia se producen 120.000 toneladas, cuando la demanda es mucho más.
“Nadie quiere sembrar trigo por la falta de incentivos y por lo complicado producir el cultivo”, señaló.
Agregó que los productores necesitan incentivos con mejores precios por su producción, de manera que garanticen la siembra del cereal.
El presidente del ente agropecuario, dijo también que, de aprobarse el uso de semillas mejoradas, se debe respetar la seguridad jurídica a las empresas obtentoras de los eventos transgénicos.
Caída de producción de leche
Otro rubro que también se encuentra con caída en la producción es la leche. El presidente de la CAO dio a conocer que en Bolivia se producen 1,8 millones litros de leche al día, pero actualmente solo se está produciendo 1,4 millones de litros por día. Santa Cruz registra una disminución de 30% y Cochabamba 50%.
Dicha caída, según explica Frerking es por las franjas de precios y resoluciones Bi Ministeriales del anterior Gobierno.
En ese sentido, desde la CAO ven necesario la liberación plenas de las exportaciones, de manera que los productores tengan incentivos para seguir produciendo.
Fuente: Agro Sinergia
