Desde el sector arrocero señalaron que este es el precio base con el que se encarará la cosecha del grano, mismo que tendrá que ser revisado para el mes de marzo.
Los productores del municipio cruceño Yapacaní y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) acordaron fijar el precio de la tonelada de arroz en $us 840, tema que se aplicará durante el mes de febrero, según reportó la investigadora y exgerente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Ana Isabel Ortiz.
Las autoridades también comprometieron la dotación de diésel, por lo quedaron sin efecto las medidas de presión que habían sido anunciadas por los productores, como bloqueo y toma de instalaciones de la entidad estatal.
“Si bien este precio cubre los costos de producción, considerando un promedio de 3 toneladas por hectárea, habría que ver qué incidencia va a tener en el mercado de arroz y cómo se van a manejar estos precios en el mes de marzo, ya que se tiene entendido que este precio está establecido para el mes de febrero”, sostuvo Ortiz en entrevista con Canal Rural.
No obstante, el nuevo precio está por debajo de las expectativas del sector si se toma en cuenta que vienen interiorizando que se duplicaron sus costos de producción, es decir, anteriormente se invertían $us 500 por hectárea y ahora la cifra subió a $us 1.000, según los reportes que dieron desde Fenca en semanas pasadas.
La ejecutiva remarcó que “el grueso de la producción” arrocera se materializa en el mes de marzo, época en donde la mayoría de los productores están ejecutando labores de cosecha, por lo que se espera ver qué resultados tendrá el precio referencial del arroz.
Desde el Gobierno, el viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, consideró que una vez se materialice la cosecha, se tendrá una mayor oferta del grano, lo que permitirá una disminución en el precio que paga el consumidor final.
“Los precios se van a regularizar porque pronto, muy pronto, por ejemplo, el arroz, que tanto problema nos ha causado, ya está empezando a cosecharse. Tenemos cosechas tempraneras que están empezando la siguiente semana. En marzo va a ser la mayor cosecha de arroz y vamos a tener más oferta, por tanto, el precio va a bajar”, afirmó.
Así, la gestión 2025 será muy diferente al 2024, cuando el país atravesó una de las sequías más agresivas de los últimos 40 años, según la perspectiva de la autoridad, quien refirió que el país dejó de producir cerca de 300.000 toneladas de arroz.
“Sí tenemos problemas de precios, pero no escasez. Tenemos para consumir carne, pollo, lo que fuere y los precios se van a regularizar”, dijo la autoridad en días pasados.
Fuente: Unitel