Los productores de la zona norte de Santa Cruz se aprestan a iniciar la siembra de soya de invierno 2025 ante un panorama complicado. La falta de diésel y el incremento de precios de insumos son algunos de los temas que preocupan al sector.
En un evento realizado por Mainter el viernes pasado en Colonia Piraí, Agro Sinergia entrevistó a productores de la zona Norte de Santa Cruz, quienes expresaron su preocupación por las largas filas que hacen en los surtidores para cargar gasolina, combustible que requieren para hacer la preparación de suelos y luego hacer la siembra de soya.
Gualberto Barja, productor de Colonia Piraí, manifestó que les preocupa la falta de diésel y los precios que aumentaron en los insumos agrícolas; algo que complica la siembra de soya en el invierno 2025.
“Las lluvias han favorecido, pero nos preocupa el costo de insumos. Algunas casas comerciales están viendo tratando de cómo financiar y otras venden al contado los agroquímicos”, expresó Barja, quien agregó que la falta de diésel también es complica las labores de campo.
Limberg Burgos, de Agropecuaria Burgos, ubicada en la comunidad Murillo de la zona Norte, comentó que normalmente siembran 3.000 hectáreas de soya; pero en este invierno 2025 enfrentan problemas por la escasez de diésel.
“La falta de diésel puede limitar el área cultivada, pero no en gran dimensión. El productor se va arriesgar mucho como siempre lo hemos hecho, los productores buscan la forma de sembrar porque es lo que sabemos hacer. Pero nos preocupa como llegar al final, si va haber utilidad porque los productos cada día suben”, manifestó Burgos.

Costos de producción
Dio a conocer que el costo de producción normalmente en la zona norte fluctúa entre 500 a 550 dólares la hectárea de soya, pero ahora con el incremento de insumos, los costos subieron hasta 1000 dólares la hectárea.
Demetrio Pérez, productor de San Pedro y dirigente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), lamenta la escasez de diésel a poco de iniciar la siembra de soya, prevista a iniciar en junio. Otro aspecto que observa es la suba del dólar paralelo, lo cual implica incremento de los insumos agrícolas.
“El dólar paralelo está en Bs 17 y puede llegar a Bs 20. Eso nos preocupa por los insumos, repuestos y asistencia técnica que también a subir”, indicó Pérez, quien agregó que el clima húmedo favorece para sembrar soya en el norte, pero lamentablemente los productores no cuentan con diésel necesario, algo que puede incidir en menos área cultivada.

El productor espera que el Gobierno normalice la entrega de diésel a los productores, toda vez que la venta de siembra es del 15 de junio al 30 de julio; porque de lo contrario no se sembrarían el área proyectada.
Se estiman 320.000 hectáreas de soya
Juvenal Bonilla, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (CIAB), dio a conocer que la siembra de soya de invierno se realiza desde mediados de junio y se extiende todo el mes de julio y parte de agosto en la zona Norte. Indicó que se estiman cultivar alrededor de 320.000 hectáreas de soya, aunque dependerá de otros factores como las largas filas en los surtidores.
Además, hizo notar que en pocos días inicia la zafra cañera, por lo cual aumentará la demanda del combustible y por tanto debe ser prioridad del Gobierno dar solución al tema diésel.
Fuente: Agro Sinergia