La cosecha de soya avanza en las zonas productivas del departamento de Santa Cruz, donde según las expectativas de instituciones del agro se espera buena producción. Sin embargo, algo que preocupa a los productores son los precios bajos que están recibiendo por el grano debido al freno a las exportaciones.
Demetrio Pérez, dirigente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO, dio a conocer que en la zona Norte del departamento de Santa Cruz el avance de cosecha es de aproximadamente 50%, el cual debería ser mayor, pero las lluvias dificultaron realizar la cosecha con normalidad porque no pueden ingresar las maquinarias a algunos campos. Eso ha ocasionado que los costos de producción se hayan incrementado.
“Ha llovido mucho, algunas parcelas se han encharcado. El costo de producción ha subido porque en muchos campos están cosechando con zapatas para terrenos movedizos (cadena de oruga) y no con llantas. Eso tiene un mayor costo al productor”, expresó Pérez, quien agregó que antes una cosechadora con zapata tenía un costo de 100 dólares, hoy está en 180 dólares la hectárea.
Manifestó que los costos de producción en la zona Norte se incrementaron hasta 1000 dólares la hectárea de soya, debido a que los insumos agrícolas subieron drásticamente por la falta de dólares.
Indicó que hasta el momento el promedio de rendimiento en la zona Norte es alrededor de 1,5 toneladas de soya por hectárea, pero a medida que avance la cosecha el mismo puede ser mayor.
El dirigente informó también que un tema preocupante de los productores son los precios bajos que están recibiendo por la soya, algo que se da porque el Gobierno prohibió las exportaciones en desmedro del sector primario.
Las industrias están pagando entre 50 a 80 dólares menos la Tn de soya
“El veto a las exportaciones es una medida extorsiva para nosotros porque no nos están pagando lo que deberían pagarnos. Las industrias nos están pagando 50 a 80 dólares menos por tonelada de soya”, expresó Pérez, quien agregó que esa diferencia que no le pagan al productor es como medida precautoria de los exportadores, porque no se sabe cuándo liberará las exportaciones el Gobierno.
Precio que paga la industria no son suficiente por incremento de costos
Pérez explicó que a los productores le están pagando entre 500 a 550 dólares la tonelada de soya, pero a precio oficial de Bs 6,96 el dólar, algo que no es suficiente porque sus costos de producción se incrementaron.
“Los precios de insumos han subido mucho, un tractor que antes costaba 30 mil dólares, hoy tiene un precio de 60 mil dólares. Para tener buena utilidad con el precio que paga la industria debemos sacar arriba de 2 toneladas de soya por hectárea”, explicó Pérez.
Insisten en la liberación de exportaciones
El productor manifestó que insistirán en pedirle al Gobierno la liberación de las exportaciones de soya, toda vez que es un producto que nunca faltó en el país y que siempre generó excedentes.
“La soya nunca faltó, la demanda interna es de 700 mil a 800 mil toneladas. Siempre se ha producido por demás del requerimiento, pero el Gobierno prohíbe las exportaciones, creemos que es una medida política porque tenemos excedentes”, mencionó Pérez, quien recordó que los productores insisten en la liberación de las exportaciones de soya.
Diésel
Sobre el tema diésel, el dirigente dio a conocer que siguen las colas para conseguir el combustible, toda vez que los productores hacen fila hasta un día en los surtidores.
En la zona Norte se cultivan alrededor de 350.000 hectáreas de soya en la campaña de verano 2024-2025.
Fuente: Agro Sinergia