Las filas por gasolina volvieron a Santa Cruz. YPFB dice que son problemas logísticos
Al menos tres sectores se encuentran expectantes y alistan medidas de presión por diésel en el país, ya que hasta el momento, YPFB no ha podido regularizar el suministro, sobre todo cuando los productores soyeros alistan la cosecha de verano.
Los productores de oleaginosas -incluidos los interculturales de San Julián-, los transportistas y los mineros han advertido con medidas de presión, si la provisión del combustible no se regulariza en las próximas horas, por lo menos para sus sectores.
Los productores soyeros calculan que necesitan entre 30 y 40 millones de litros este combustible para la cosecha que se inicia en en marzo y para asegurar la siembra en 1.300.000 hectáreas de soya, sorgo, girasol y trigo.
Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó que esta cantidad calculada de combustible va a ser esencial para los próximos tres meses: marzo, abril y mayo porque se tiene que cosechar y sembrar en 1,3 millón de hectáreas. Pero este diésel no será solamente para las máquinas cosechadoras sino también para los transportistas que llevan el grano a los centros de abastecimiento.
“Es una cosecha que vale $us 2.000 millones en exportaciones, entonces, como lo hemos venido diciendo, el Gobierno tiene que inundar de diésel los surtidores en provincia y darle esa seguridad al productor para que pueda cosechar, transportar su grano y pensar también en las siembras de invierno”, manifestó Romero.
También recordó la situación de San Julián, ubicado en el departamento cruceño, donde las largas filas de camiones buscando cargar diésel pondrían en riesgo casi 400.000 hectáreas donde se cosecha y se siembra soya.
El miércoles, luego de una reunión entre dirigentes interculturales de la provincia Ñuflo de Chávez y autoridades de YPFB, se llegó a un preacuerdo para no hacer efectiva la amenaza de bloqueo en la carretera que une Santa Cruz con Beni. Sin embargo, la corresponsalía de EL DEBER en Concepción, reportó que sectores como transportistas y agropecuarios volvieron a tomar la carretera que sale a la ciudad de Santa Cruz, ante el incumplimiento de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de incrementar el cupo de combustible a esta capital de provincia.
Reportes desde Cuatro Cañadas y San Julián, también indicaron que hasta anoche, las filas en los surtidores de la zona permanecían estáticas, a la espera de la llegada del combustible.
Por su parte, Héctor Mercado, presidente de la Cámara de Transporte Pesado de Bolivia, indicó que la falta de diésel ha provocado el aumento de las filas de sus asociados, que tienen que esperar hasta 24 horas, y el perjuicio a la cadena productiva: productores, transporte y consumidor.
El dirigente también denunció que se les está reduciendo el diésel en un 50%, por ejemplo, si un surtidor tiene 20.000 litros de cupo para el día, solamente se les está entregando 10.000 litros.
“Nos hemos cansado de mandarle cartas al ministro de Hidrocarburos que no nos responde, aunque en realidad sabemos que este problema es por el tema económico; no hay dólares en Bolivia y tampoco plata para comprar combustible, entonces el responsable de esto es el ministro de Economía, que tampoco contesta”, dijo el dirigente.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, admitió que hubo algunos problemas con la logística en la importación de diésel, debido a diferentes factores como el bloqueo de caminos.
“En la logística es lo que más estamos trabajando para evitar tener estos problemas, porque sabemos que importar el 85% del diésel es bastante. Necesitamos que a veces algunas plantas en Paraguay y Argentina nos permitan despachar el 100% y tenemos que entender que muchas de estas plantas, excepto la nuestra en Arica, tienen que despachar a sus mercados internos, a otros clientes y a Bolivia”, explicó el titular de la estatal petrolera.
Este jueves, en Santa Cruz, volvieron las filas por gasolina. Un recorrido de EL DEBER evidenció largas filas en surtidores del Plan 3.000 y Villa 1° de Mayo.
Mineros saldrán a las calles
La Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) se declaró en emergencia el miércoles, debido a que no recibieron los cupos de diésel comprometidos por las autoridades.
El presidente de Fecoman, Efraín Silva, indicó que, desde hace una o dos semanas, los mineros no han recibido las dotaciones diarias de combustible, establecidas en cuatro cisternas, lo que ha paralizado sus operaciones.
Silva afirmó que, ante la carencia de combustible, el sector minero se encuentra preparado para salir a las calles y demandar el abastecimiento necesario.
Además, denunció que algunos funcionarios están impidiendo la entrega del diésel, y aunque los mineros están dispuestos a comprar combustible, se enfrentan a problemas de distribución y a la falta de dólares para optar por importaciones directas.
Fuente: El Deber
