El Centro de Investigación Agrícola y Tropical (CIAT), institución técnica dependiente de la Gobernación de Santa Cruz estuvo presente en el Día Nacional del Trigo 2025. En la oportunidad mostró variedades de trigo que no solo se adaptan en Santa Cruz, sino también que han demostrado buena adaptabilidad en Chuquisaca.
Héctor Sandoval director ejecutivo del CIAT, indicó que, en las parcelas demostrativas de CAICO, en ocasión del Día Nacional del Trigo 2025, mostraron variedades de trigo liberadas por la institución de investigación, mismas que se adaptan a las zonas trigueras de Santa Cruz e interior del país.
La variedad más utilizada por los productores trigueros en el país, es la Motacú, material que destaca por su adaptabilidad y buenos rendimientos.
Otras variedades que también mostró el CIAT durante el Día Nacional del Trigo, fueron; Penoco, Tarumá y Jarajorechi, las dos últimas liberadas el 2023 han tenido buen desempeño y aceptación inclusive en otros departamentos del país.
“Vemos que el material genético del CIAT sigue siendo una alternativa para el productor y eso nos llega de alegría”, expresó Sandoval, quien agregó que en el municipio de Mojocoya, departamento de Chuquisaca se sembraron variedades del CIAT, logrando buen desempeño en la campaña 2025 la Jarajorechi.

En ese sentido Edwin López, Secretario de Desarrollo Productivo del municipio de Mojocoya, departamento de Chuquisaca, indicó que la variedad de trigo Jarajorechi durante la campaña 2025 demostró buen rendimiento en Mojocoya, superando las 2,4 toneladas por hectárea. Manifestó que otras variedades utilizadas en su municipio que obtuvieron buen rendimiento son: Penoco y Tarumá, también materiales del CIAT.
Yeison Rojas, responsable del Proyecto Trigo del CIAT, explicó que la variedad de trigo Jarajorechi es un material nuevo y se convierte es una alternativa más para los productores; y que entre sus principales características destaca su alto potencial productivo y adaptabilidad a diferentes zonas.
Rojas indicó que el promedio de la variedad Jarajorechi es de 2 a 2,6 toneladas por hectárea, rendimientos obtenidos durante los ensayos en Okinawa, San Pedro y Saavedra. Además, que es tolerante a la Pyricularia, moderadamente tolerante al Helminthosporium y resistente a La Roya de la hoja.
Fuente: Agro Sinergia