- Los productores reafirman su compromiso con la sostenibilidad del cultivo para avanzar hacia la soberanía alimentaria.
- Durante esta campaña de invierno, los productores en Santa Cruz han sembrado al menos 80.000 hectáreas. La cosecha tiene un avance del 10%.
Santa Cruz, julio 25 de 2025.- Con una proyección de al menos 100 mil toneladas de trigo a cosecharse en este invierno, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) destaca el compromiso del agro cruceño con la alimentación de la población boliviana. En consecuencia, propone como medida la implementación de un Plan Nacional de Trigo, con la finalidad de promover e incentivar la producción en los siguientes años para avanzar hacia la soberanía alimentaria.
Este viernes se celebró el 32º Día Nacional del Trigo, en el municipio de Okinawa Uno, con un evento tecnológico al que acudieron al menos 1.500 agricultores en busca de mayor información sobre variedades de trigo mejoradas, prácticas de manejo sostenible de suelos, estrategias de control fitosanitario y tecnologías que apuntan a mejorar el manejo del cultivo y la eficiencia productiva.
En el acto central del evento, el presidente de Anapo, Abraham Nogales afirmó que la cita fue más que un evento tecnológico. “Es un acto de confianza en el potencial del agricultor boliviano y en la capacidad del sector de aportar al desarrollo nacional”, dijo en su discurso central. “Hablar de trigo es hablar de soberanía, seguridad alimentaria y desarrollo regional. No hay soberanía sin producción nacional, y no hay producción sin políticas públicas que respalden al productor”, aseveró.

En la actualidad, de acuerdo con datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y del Instituto Nacional de Estadística (INE), el país importa más del 75% del trigo que consume. Esta cifra lo torna vulnerable a factores externos como el contrabando y la volatilidad de precios internacionales.
Aunque este año la producción mejoró mucho —en 2024 llegó a 37.000 toneladas— gracias a condiciones climáticas más favorables para la siembra y al esfuerzo de los productores. Sin embargo, a pesar de la recuperación de la producción, la cifra aún es insuficiente para cubrir la demanda nacional, que supera las 850 mil toneladas.
“Santa Cruz aporta más del 70% del trigo producido en el país. El motor está encendido, pero falta combustible: incentivos, tecnología y financiamiento”, remarcó Nogales.

Durante el Día Nacional del Trigo, ANAPO destacó también el papel estratégico del grano en la sostenibilidad agrícola. Además de su valor alimentario, es un cultivo fundamental en la rotación, ya que mejora los suelos, ayuda al control de plagas y reduce la aplicación de agroquímicos. La institución reafirma su compromiso con un modelo de producción sostenible que incluya el acceso a tecnologías modernas, incluyendo la biotecnología.
En ese marco, se hizo mención al trigo HB4, una variedad tolerante a la sequía que ya se utiliza en países vecinos y que se encuentra en proceso de inicio de pruebas en el país. “En ANAPO creemos firmemente que la ciencia y la productividad deben ir de la mano. Por eso, apostamos por el acceso a tecnologías como la HB4, un evento de trigo biotecnológico tolerante a sequía, que puede reducir los riesgos en contextos climáticos adversos y con ello aumentar la superficie de siembra de trigo en Santa Cruz”, explicó Nogales.

Los productores, representados por Nogales, también hicieron un llamado a las autoridades nacionales para impulsar un plan integral para el fomento de la producción de trigo, fortaleciendo los programas de investigación y transferencia de tecnología, acceso a financiamiento para la producción de grano y semilla, seguro agrícola y garantizar el abastecimiento de diésel.
“El Día Nacional del Trigo es nuestra forma de decirle al país: aquí está el campo, trabajando, innovando y sembrando futuro con esfuerzo y esperanza”, concluyó Nogales.
Fuente: Anapo