Santa Cruz, 25 de septiembre de 2025.- Con el propósito de fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y análisis de impacto en la construcción de recomendaciones para el uso responsable de plaguicidas en la agricultura boliviana, se desarrolló un taller con representantes de instituciones y organizaciones del departamento cruceño. El evento se dio en el marco de la investigación Plaguicidas en la Agricultura: Implicaciones para la salud en comunidades agrícolas de Santa Cruz.
Andrei Abruzzese, coordinador regional del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ), señaló que este espacio permitió reunir a representantes de diferentes instituciones para analizar de manera técnica y operativa los impactos del uso inadecuado de plaguicidas en la producción agrícola, la salud humana y el medio ambiente.
“Nuestro objetivo común es reducir el uso irracional de plaguicidas y trabajar de forma articulada para lograr resultados concretos que beneficien a las comunidades agrícolas de Santa Cruz”, puntualizó Abruzzese.
Adriana Montero, directora del Instituto de Capacitación para el Desarrollo (INCADE) en el municipio de Montero, resaltó la importancia de este espacio de articulación, que permite coordinar esfuerzos con otros actores involucrados en la temática del uso de plaguicidas y sus efectos en la salud humana. Señaló que la mesa de trabajo instaurada a partir de este taller “es una oportunidad para compartir experiencias, iniciativas y actividades conjuntas para que la población adquiera mayor conocimiento sobre el uso y manejo adecuado de los agroquímicos, y cómo cuidar la salud no sólo de las personas sino también de nuestro planeta”.
El gerente general de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Lorgio Arano, agradeció la invitación y expresó la disposición de la institución para apoyar los trabajos de la mesa técnica. En ese marco, resaltó que “nos sumamos a impulsar los cambios necesarios en la normativa, en los tres niveles del Estado, para garantizar la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y enfrentar el contrabando de insumos agropecuarios”.
APIA se compromete a capacitaciones de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
Asimismo, comprometió el apoyo de APIA para llevar adelante capacitaciones en BPA dirigidas a agricultores y pobladores de las comunidades donde se realizó el estudio antes mencionado, en coordinación con autoridades locales y otras organizaciones. Esta propuesta es una iniciativa de trabajo operativo y coordinado dentro del grupo interinstitucional, en el marco del fortalecimiento del conocimiento y la aplicación de prácticas responsables en el manejo de plaguicidas, concluyó Arano.

Al respecto, el jefe de proyectos de APIA, Agapito Montaño, explicó los dos programas que la institución lleva adelante con sus empresas asociadas para la sostenibilidad agrícola en Bolivia. CUIDAGRO, que promueve el uso responsable y seguro de los productos fitosanitarios, capacitando a productores y técnicos en buenas prácticas agrícolas que protegen la salud y medio ambiente, y Campo Limpio orientado a la recolección, reciclaje y disposición adecuadas de envases vacíos de agroquímicos, contribuyendo a la reducción de contaminación del medio ambiente y al cuidado de la salud de los productores.
Para el inspector fitosanitario de Supervisión de Ensayos de Eficacia del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Wilson Pérez, es primordial cumplir las resoluciones administrativas y normativas, además de socializarlas entre las entidades y los productores mediante capacitaciones de concientización sobre BPA y el manejo adecuado de envases vacíos de agroquímicos, con el fin de evitar la contaminación del medio ambiente y preservar la salud tanto de los productores como de los consumidores.
El encuentro contó además con la participación de otras instituciones y organizaciones, entre ellas la Asociación de Participación y Control Social del Departamento de Santa Cruz (ACOVICRUZ), Fundación DES, FORMASOL y Fundación PAP.
Como parte de los acuerdos asumidos, los representantes de la mesa técnica volverán a reunirse en octubre, con el objetivo de presentar propuestas claras y operativas sobre los puntos priorizados en esta primera reunión.
Fuente: APIA