Más de 60 profesionales del sector agrícola participaron en el curso presencial sobre “Buenas Prácticas Agrícolas”, con énfasis en la Normativa Fitosanitaria para el Registro, Control y Comercialización de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola (PQUAS) y Fertilizantes, orientado a la formación y acreditación de asesores técnicos.
El curso, que otorga un certificado válido para la acreditación ante el SENASAG, fue organizado por la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (CINACRUZ).
Durante su intervención, Agapito Montaño, jefe de Proyectos de APIA, explicó que la institución impulsa programas en cumplimiento de la normativa fitosanitaria, entre ellos Campo Limpio, orientado a la gestión de envases vacíos de plaguicidas, y CuidAgro, enfocado en la implementación de un modelo de agricultura sostenible. Resaltó que en la gestión 2024 Campo Limpio recolectó más de 500.000 envases, equivalentes a 323 toneladas, lo que representa el 65% de los generados por las empresas afiliadas.
Por su parte, Jorge Olivares, médico Responsable del Centro de Información Toxicológica del Hospital Japonés, resaltó que los trabajadores deben usar Equipo de Protección Personal (EPP) para la aplicación de agroquímicos, desde la cabeza, gafas, máscara, delantal, guantes y botas. “Durante el trabajo no llevar la mano a la boca, es decir, nada que implique masticar coca, chicles, fumar o consumir algún alimento porque la mano está contaminada. Después de terminar la actividad laboral, tiene que quitarse esa ropa contaminada con mucho cuidado, bañarse, vestirse y recién irse a la casa”, puntualizó.

A su turno, Antonio Antezana, especialista en Tecnología de Aplicación, explicó que los agroquímicos representan alrededor del 60% de los costos de producción y que un mal uso no solo reduce la rentabilidad de producción, sino que además genera pérdidas económicas, contaminación ambiental y pone en riesgo la salud de los operadores. Destacó que, con capacitación y acceso a información, los profesionales pueden tomar precauciones y garantizar un manejo más responsable de estos productos
En la misma línea, Carlos Alfredo Rivera, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (CINACRUZ), dijo que este curso permitió a los participantes adquirir el conocimiento de la normativa del SENASAG en relación con la comercialización de productos. Explicó que esta capacitación es fundamental para desempeñarse como asesores, en especial para brindar apoyo a las empresas que se dedican a la venta de agroquímicos.
Finalmente, Javier Tenorio, jefe departamental del SENASAG, recordó que, conforme a la normativa vigente —incluida la Ley 830—, la entidad tiene la responsabilidad de fiscalizar a todas las empresas importadoras y comercializadoras de insumos agrícolas. Por ello, destacó la importancia de que los profesionales se capaciten y conozcan las normativas, así como los procedimientos relacionados con el manejo de residuos sólidos y envases vacíos de agroquímicos.
El evento concluyó con el sorteo de un equipo de protección personal para aplicaciones de agroquímicos y la entrega de certificados. Ante el requerimiento de profesionales que no lograron registrarse, los organizadores informaron que el próximo curso se realizará en noviembre de este año.
Fuente: APIA