El sector agropecuario de Bolivia tiene un potencial para incrementar su producción y generar ingresos de divisas por las exportaciones de productos agropecuarios. Santa Cruz tiene disponible 8,1 millones de hectáreas para la producción agropecuaria.
La Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (Aprisa) realizó un conversatorio con la asistencia de socios de la institución y representantes del sector productivo para analizar el potencial sectorial, sus perspectivas de crecimiento la problemática de la economía en nuestro país y sus efectos en el sector agropecuario.
El evento fue realizado el miércoles 01 de octubre en instalaciones de la Fundación Infocal, donde los profesionales Walter Núnez y Jaime Dunn abordaron el potencial del sector agropecuario y análisis de la situación política y económica, respectivamente.
Walter Núnez, Economista Agrícola y ex gerente general de la CAO, expuso del tema “Análisis del potencial agropecuario y sus perspectivas de crecimiento”, destacando las oportunidades que tiene el sector para aumentar la producción y generar mayores excedentes exportables; pero para ello los productores necesitan políticas favorables del Gobierno.
Santa Cruz tiene potencial de 8,1 millones de hectáreas para uso agropecuario
Detalló que por ejemplo Santa Cruz tiene una superficie total de 36,8 millones de hectáreas, de las cuales 17,8 millones de hectáreas son áreas de conservación y 15,5 millones para uso agropecuario.
De los 15,5 millones, solo 7,4 están siendo utilizadas; 2 millones de uso agrícola, 4,8 millones de pasto cultivado y 650.000 hectáreas de infraestructura. Quedando disponible 8,1 millones de hectáreas con potencial para uso agropecuario. Sin embargo, Núñez dejó claro que eso no significa que deben utilizarse o deforestar esa cantidad de hectáreas. Lo que si recomienda es trabajar más y utilizar las tecnologías disponibles para aumentar la productividad en la misma superficie.
“Aumentar la productividad no solo significa utilizar la biotecnología, sino también trabajar con tecnología para aumentar los rendimientos. Por ejemplo, utilizar sistemas de riego en el campo”, comentó Núñez.


Tomar en cuenta 4 factores
Recomienda importante tomar en cuenta cuatros factores para mejorar la productividad en los campos. Manejo de la información económica, manejo integrado de cultivos, manejo integrado de plagas y manejo optimo de maquinaria y equipo.
Asimismo, manifestó que en base a proyecciones de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el sector agropecuario podría generar 13,4 millones de dólares por exportaciones del rubro agropecuario el 2034
El profesional considera que los productores necesitan condiciones para seguir produciendo. Indicó que el cumplimiento de la Función Económica Social (FES) limita el crecimiento, sobre todo a los pequeños y medianos productores; quienes no tienen mucho capital para hacer mejoras en sus propiedades. Lo cual muchas veces, la normativa vigente revierte sus tierras.

Otro punto importante que requieren los productores es seguridad jurídica de sus predios, de manera que puedan producir sin estar preocupados por los avasallamientos.
Fuente: Agro Sinergia