Según información oficial, este estudio abordará un tramo de acceso carretero de más de 18,2 kilómetros (Km), proyectado con pavimento rígido.
La construcción del puente binacional que unirá Guayaramerín (Beni) y Guajará – Mirim (Rondonia) sobre el río Mamoré avanza en su fase preparatoria en el lado boliviano. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV) ha lanzado la licitación para el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP) del acceso carretero a esta infraestructura.
El titular del MOPSV, Edgar Montaño, anunció la medida, destacando la importancia del proyecto para la integración regional. “Estamos licitando esta obra tan importante para que se haga el estudio de diseño técnico por una cifra de más de 2,8 millones de bolivianos financiados por la CAF (Corporación Andina de Fomento)”, explicó en conferencia de prensa.
Según información oficial, este estudio abordará un tramo de acceso carretero de más de 18,2 kilómetros (Km), proyectado con pavimento rígido. Se estima que la elaboración del EDTP requerirá un plazo de alrededor de 10 meses. La apertura de sobres con las propuestas de las empresas interesadas está programada para el 27 del presente mes.
El avance en la planificación de los accesos bolivianos se suma a la reciente firma del contrato de construcción del puente que se concretó en agosto de este año, cuando los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fueron testigos de la firma del contrato.
La obra es el resultado de un compromiso histórico que se remonta al Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971. En un masivo acto público, el Gobierno de Brasil firmó el convenio de orden de servicio para la construcción del anhelado puente binacional sobre el río Mamoré que tendrá una extensión de más de 1.200 metros y su construcción tomará cerca de tres años.
La construcción del puente cuenta con una inversión garantizada de al menos $us 88 millones, asumida en su totalidad por Brasil, según lo estipulado en los acuerdos bilaterales.
Desafíos pendientes
Si bien la licitación del estudio representa un paso necesario, expertos en infraestructura y la sociedad civil beniana han señalado que el principal desafío para Bolivia no radica solo en el estudio de acceso, sino en garantizar la integración eficiente de Guayaramerín a la Red Vial Fundamental. La efectividad del puente para el comercio y desarrollo boliviano dependerá de la calidad de la conexión vial hacia el interior del país.
Actualmente, el Beni enfrenta significativas carencias en su infraestructura carretera, lo que genera interrogantes sobre la capacidad logística de Bolivia para aprovechar plenamente el potencial económico de esta megaobra binacional. La ejecución del EDTP y, posteriormente, de la construcción del acceso de 18,2 km, deberá ser acompañada por una planificación clara y financiamiento para mejorar las vías troncales que confluyen en Guayaramerín, asegurando que la «puerta de salida» binacional no se convierta en un cuello de botella logístico para las exportaciones e importaciones bolivianas.
Fuente: El Deber
