En caso de cumplirse ciertos requisitos, la Caneb considera que en 2026 las condiciones del sector exportador podrían ser mejores.
Ante el cambio de gobierno y la intención de potenciar las relaciones comerciales con otros países, desde la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) piden priorizar el mercado estadounidense y la Unión Europea.
Marcelo Olguín, gerente general de la Caneb, recordó que antes de la ruptura con Estados Unidos, durante la gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS), había un “esquema de preferencias arancelarias” que podría retomarse bajo el gobierno del Partido Demócrata Cristiano (PDC).
“Nuestra estrategia en el ámbito de comercio exterior definitivamente pasa por el restablecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales con un conjunto amplio de países, entre ellos los Estados Unidos; teníamos un esquema de preferencias arancelarias anteriormente. Podríamos negociar un nuevo esquema de preferencias”, afirmó este miércoles en conferencia de prensa.
Caneb
En su criterio, el nuevo gobierno deberá cumplir con algunas condiciones, como eliminar las tramas burocráticas y mejorar la logística de exportación, para que el sector esté en “las mejores condiciones posibles” en 2026.
“Es importante avanzar en presencia de nuestros productos en un conjunto priorizado de ferias internacionales, misiones empresariales, pero también atacar fuertemente el tema de la burocracia en los trámites de comercio exterior y el tema de la logística”, indicó el representante de los exportadores.
En criterio del gerente de la Caneb, Bolivia tiene un rezago comercial en comparación con los países vecinos. Según Olguín, el país no logró “ningún acuerdo comercial de relevancia” a partir del 2000.
“Los países de la región, Chile y Perú nos llevan (de ventaja) un gran conjunto de negociaciones que han realizado durante los últimos años. Nuestras últimas negociaciones serias en materia comercial datan de los años 90”, remarcó.
Sin embargo, Olguín considera que la situación del sector exportador puede cambiar a partir del próximo año, pues el país se encuentra en el proceso de adhesión plena al Mercado del Sur (Mecosur) y también hay un “gran conjunto de otros países” con los cuales se puede establecer relaciones comerciales.
Fuente: La Razón
