Santa Cruz de la Sierra, 7 de noviembre de 2025 — En el marco del Encuentro Empresarial Visión Bolivia 2025, el Presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Lic. Klaus Frerking, participó en el Foro Agrofuturo de Bolivia, donde presentó una visión integral sobre el rol del sector agropecuario en el desarrollo económico del país.
Durante su intervención, Frerking reafirmó el compromiso del agro boliviano con la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento estratégico. Señaló que el sector aporta actualmente el 16% al PIB nacional (6.000 millones de dólares), genera el 24% de los empleos (1,6 millones de personas) y representa el 24% de las divisas del país (3.200 millones de dólares).
El presidente de la CAO destacó que Bolivia cuenta con potencialidades en los nueve departamentos para incrementar la producción agropecuaria, sin necesidad de ampliar la superficie cultivada. “Podemos pasar de 23 millones de toneladas a más de 40 en los próximos 8 a 10 años, solo mejorando la productividad”, afirmó.
Entre los productos con mayor proyección se encuentran oleaginosas, cereales, textiles, hortalizas, frutas, especias, carne bovina, lácteos, camélidos, apicultura, entre otros. Este crecimiento permitiría aumentar las exportaciones de 3.200 a 13.000 millones de dólares, dinamizando toda la cadena productiva: desde el sistema financiero y la industria, hasta el comercio interno y externo.
Para transformar estas oportunidades en resultados concretos, Frerking propuso una serie de medidas clave:
– Ampliar la verificación de la Función Económica y Social de 2 a 10 años
– Permitir que la pequeña propiedad sea hipotecable
– Liberar plenamente las exportaciones
– Eliminar cupos y bandas de precios en el mercado interno
– Acceder a eventos transgénicos bajo las normas del Mercosur
– Aplicar IVA y arancel cero para la importación de maquinaria, insumos y genética
Según estimaciones de la CAO, la implementación de estas medidas permitiría al agro nacional aportar 1.000 millones de dólares adicionales en divisas por año a partir del segundo año, generar miles de nuevos empleos y fortalecer el abastecimiento interno de alimentos.
Fuente: CAO
