Se esperan lluvias importantes durante los meses de noviembre, diciembre de 2025 y enero, febrero, marzo y abril del 2026.
Eduardo Sierra, ingeniero agrónomo y especialista en Agro climatología, mediante una video conferencia realizada y trasmitida el jueves 13 de noviembre para Bolivia a través de la empresa Rainbow, se refirió a las “Perspectivas 2025-2026en el Área Agrícola Boliviana”
El profesional explicó durante su presentación que el fenómeno la Niña augura lluvias importantes en Bolivia, sobre todo en el mes de diciembre. Dichas lluvias hay que saber manejarlas, toda vez que muchas veces lo bueno se puede transformar en malo.
Pero para entender las perspectivas de clima en noviembre y diciembre, Sierra analizó el clima registrado en los meses de julio a octubre del presente año. Recordó que en julio hubo lluvias moderadas, donde en algunas zonas del departamento de Santa Cruz se registraron lluvias 10 milímetros y en otras no llovió nada. Mientras que en agosto fue muy variada las lluvias, pero subió a más de 10 milímetros y en la zona Integrada de Santa Cruz hubo lluvias de consideración porque ya se estaba notando la Niña
Mientras que en septiembre se registró una activación temprana de las lluvias muy dispersas, aunque en algunas zonas de Santa Cruz se acumuló hasta 100 milímetros de lluvia.
Ya en el mes de octubre se registraron lluvias importantes en Santa Cruz, donde afectó algunas zonas.
Con relación a las perspectivas de noviembre de 2025 a abril del 2026
Noviembre
Sierra indicó que en noviembre se preveía lluvias en Santa Cruz, algo que se viene cumpliendo. Asimismo, se muestran lluvias en los departamentos de Beni y Pando.
Diciembre
De igual manera mostró en su exposición que hay pronóstico de lluvias en Pando durante el mes de diciembre. En Beni y Santa Cruz con un calor moderado. Se esperan temperaturas bajas por algunos días.
Enero, febrero, marzo y abril del 2026 con lluvia
En enero del 2026 También se esperan lluvias y vientos frescos en gran parte de Bolivia.
“Vamos a tener mucha lluvia y se va moderar mucho la temperatura y todavía sigue entrando aire fresco en enero”, manifestó Sierra
En febrero de 2026, el profesional también pronostica lluvias en Bolivia, en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Asimismo, se observa que suban las temperaturas, sobre todo en la zona Sur de Santa Cruz.
En marzo también se prevén lluvias en el trópico boliviano y en la amazonia se esperan tormentas muy fuertes.
“Es un año que habrá que trabajar muy bien porque estas lluvias en muchos momentos van a ser más una amenaza que algo bueno”, aseveró Sierra.
Finalmente, el experto en clima, pronosticó que, durante el mes de abril del 2026, disminuyen las lluvias en el país, algo que eso beneficiaría al sector agropecuario porque no son tan excesivas. En este mes también se presentarán días de sol y algunos días de frío.

Pronósticos por zonas
En las zonas de producción, en San Pedro, el profesional comentó que se espera bajas temperaturas hasta los 15 grados y mejor distribución de las lluvias durante los meses de diciembre a abril del 2026.
“Juntará muchas lluvias en seis meses, por eso puede dar trabajo porque va haber lluvias puntualmente muy fuertes” pronostica Sierra.
Entre tanto en los Valles Cruceños, se estiman temperaturas más bajas y las lluvias más moderadas. Se observa que Vallegrande sumaría 700 milímetros de lluvia en los meses de diciembre a abril.
En el caso del oeste de Santa Cruz, municipio de San Julián se espera buena acumulación de lluvias durante el verano. En la zona Este, que incluye Santa Cruz de la Sierra se estima una acumulación de 1.200 milímetros de lluvia durante los meses de noviembre de 2025 a abril del 2026.
“En esta zona se espera una distribución pareja de las lluvias”, indicó Sierra, quien agregó que en San Ignacio de Velasco también tiene buena acumulación de lluvia y un regimen de calor parejo.
Fuente: Agro Sinergia
