El nuevo Ministerio de Planificación del Desarrollo y Medio Ambiente (MPDMA), creado mediante el Decreto Supremo 5488, tiene más de 40 atribuciones, entre ellas proponer políticas para la redistribución equitativa de la riqueza y evaluar las acciones que permitan prevenir, reducir y mitigar los impactos de los cambios climáticos.
Según el decreto, la cartera de Estado está conformada por los viceministerios de Inversión Pública y Financiamiento Externo; de Planificación Estratégica del Estado; de Ciencia y Tecnología; y de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal.
El segundo inciso del artículo 38 de dicha normativa señala que es atribución de este ministerio: “Proponer políticas para fortalecer la presencia del Estado Plurinacional como actor económico, productivo y financiero para la redistribución equitativa de la riqueza, excedentes, ingresos y oportunidades”.
Otra de las atribuciones es “planificar y coordinar el desarrollo integral del país mediante la elaboración, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Económico y Social-PDES, en coordinación con los ministerios, entidades territoriales autónomas y descentralizadas, organizaciones sociales”.
Asimismo, el inciso w) menciona que otra competencia del ministerio es: “Proponer la Política Nacional de Cambios Climáticos, conducir, supervisar y evaluar el funcionamiento del Plan Nacional de Cambios Climáticos u otras políticas vigentes, fortalecer el Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático y la Estrategia Nacional de Implementación, y evaluar las acciones que permitan prevenir, reducir y mitigar los impactos de los cambios climáticos y adaptación al mismo, así como la formulación de normativa (sic)”.
El MPDMA y el Ministerio de Desarrollo Productivo, Rural y Agua absorbieron las atribuciones del desaparecido Ministerio de Medio Ambiente y Agua, vigente durante el gobierno del expresidente Luis Arce.
El lunes pasado, el actual Gobierno informó que se efectivizarán cambios en el marco de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE), “modificada más de seis veces por los anteriores gobiernos desde 2006”.
Fuente: ABI
