Para los agropecuarios el 2023 deja temas pendientes a solucionar con el gobierno el 2024, el principal la seguridad jurídica de la tierra ante los reiterados avasallamientos de predios productivos. Seguido por el acceso a biotecnología, levantar el veto a las exportaciones y nuevas herramientas tecnológicas.
A horas de concluir el 2023, los agro productores dejan temas pendientes a solucionar con las autoridades de todos los niveles de gobierno en el año que inicia, siendo el principal la seguridad jurídica de la tierra.
Para el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah esta problemática álgida que afectó al sector productivo con la toma ilegal de predios y la pasividad de la fuerza pública en hacer cumplir la normativa vigente que garantiza la propiedad privada.
“Hay retos hacia el 2024, el principal es la seguridad jurídica de la tierra y la propiedad privada, que es lo básico para que el productor siga produciendo. No podemos estar viviendo, como decimos acá con el Jesús en la boca, de que se entran a una propiedad, incluso una propiedad titulada, eso no puede existir. Ahí le pedimos al Estado que cumpla le ley”, puntualiza Farah.
El informe anual de la CAO señaló que el proceso de saneamiento de tierra en el país alcanza el 92% de avance, de esa cifra los productores medianos y grande solo son dueños del 16% de la tierra. “Eso quiere decir que el otro 84% son reservas naturales, tierras fiscales y, por supuesto, aquellas dotaciones a los colonizadores, ahora llamados interculturales que han sido, en el último tiempo, protagonistas centrales del avasallamiento de propiedades en producción y de tierras fiscales”, aseveró Farah.
El segundo tema pendiente citado por el presidente de la CAO es el proyecto de la biotecnología, análisis iniciado en agosto pasado y paralizado en noviembre, por ello esperan que en la gestión que inicia sea retomado y concretado para producir más y hacer frente a los países miembros del Mercosur.
“Es necesario ser más competitivos para hacer frente a países que son superiores en productividad. El presidente lo informó, lo comunicó que él se abría a esa posibilidad. Hemos trabajado con Anapo, Capo, la Universidad, con todas las instituciones para que sea posible para llevar adelante ese proyecto”, sostiene Farah.
Levantar el veto a las exportaciones y abrir nuevos mercados para productos con excedentes, es otro tema a solucionar para el sector agropecuario. Al igual que los constantes bloqueos de carreteras.
El sector productivo registró un crecimiento del 11% en el sector agrícola, principalmente por rendimientos favorables que se registraron en las campañas de verano 20233/2023 e invierno de 2023; y del 5% en el pecuario.
Fuente: El Mundo