Es fundamental mantener la coordinación constante entre el Estado y los sectores productivos que necesitan diésel para producir alimentos, afirman desde el gremio de productores.
Santa Cruz, noviembre de 2025. – La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) valora el anuncio del Gobierno sobre la normalización progresiva en la provisión de combustibles, especialmente diésel, en el eje central del país esta semana y en las regiones más alejadas durante la próxima, gracias a la llegada de cisternas y al restablecimiento de los flujos de importación.
Sin embargo, el gremio advierte que es necesario aprender de lo que ocurrió durante la anterior gestión, cuando las debilidades en la provisión formal y la falta de control dieron paso a un mercado negro de diésel que hoy afecta “gravemente” al sector productivo, indica el Presidente de Anapo, Abraham Nogales. Este mercado negro irregular elevó los costos de producción y distorsionó los precios del diésel para pequeños, medianos y grandes productores agrícolas.
Para cortar ese escenario continúe desarrollándose, perjudicando a todos los productores y beneficiando a personas que se han dedicado a la especulación y agio con la reventa del diésel, Anapo sugiere acciones concretas. La primera es la implementación de cisternas móviles que entreguen el combustible de forma directa a los pequeños agricultores de las zonas productivas; en segundo lugar, propone la asignación de mayores volúmenes de diésel ULS para medianos y grandes productores que lo adquieren de forma directa de la Refinería de Palmasola.
Asimismo, considera fundamental que haya una coordinación constante entre el Estado y los sectores que producen alimentos para el país, de modo que exista certidumbre y quede garantizada la provisión de diésel en los volúmenes necesarios y en los tiempos de entrega oportunos.
“El sector productivo necesita que el combustible llegue de forma directa a los productores pequeños, medianos y grandes para que podamos salvar la cosecha de 700 mil toneladas de grano de soya de la campaña de invierno y la siembra de la campaña de verano”, sostiene Nogales. Para la campaña de verano 2025-2026, los productores proyectan la siembra de 1,5 millones de hectáreas, que significarán una producción de al menos cuatro millones de toneladas de granos de soya, maíz y sorgo para el próximo año.
Anapo reafirma su disposición para colaborar de manera estrecha con las autoridades competentes para consolidar un sistema de abastecimiento de combustible sólido, equitativo y libre de espacios para el mercado negro. “La producción nacional y la seguridad alimentaria del país dependen de ello”, enfatiza el Presidente de la institución.
Fuente: Anapo
