En cartas enviadas por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, los productores plantean medidas urgentes para asegurar el suministro de combustible al agro y acabar con el mercado negro, que está obstaculizando el acceso a diésel.
Santa Cruz, noviembre 11 de 2025.- En la víspera, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) envió cartas al ministro de Hidrocarburos y Energías, Mauricio Medinacelli, al presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Yussef Akly, y a la directora ejecutiva de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Margot Ayala, solicitando “acciones inmediatas” para garantizar el abastecimiento de diésel al sector productivo de oleaginosas y trigo.
En las misivas, el gremio valora los esfuerzos iniciales del Gobierno del presidente Rodrigo Paz para mejorar el suministro de combustible mediante el ingreso de cisternas de diésel. Pero, advierte que estas acciones deben ser “complementadas con otras que nos aseguren que ese producto va a llegar a los productores que necesitan producir y no será adquirido por los especuladores que han desarrollado un mercado negro para la reventa del combustible”.
Anapo plantea en su cartas dos medidas concretas para acabar con el mercado negro que surgió como resultado de la escasez: implementar cisternas móviles de YPFB que distribuyan diésel directo a pequeños productores en las zonas agrícolas, lo que evitará la intermediación de especuladores; y asignar mayores volúmenes de diésel ULS a medianos y grandes productores que compran directamente en la refinería de Palmasola, con el directo control de Sustancias Controladas.
La institución también solicita una “reunión urgente” con las autoridades del sector energético para establecer una “coordinación permanente de abastecimiento de diésel para el sector productivo”, ya que eso permitirá llegar a una producción total de al menos seis millones de toneladas de granos de soya, sorgo, maíz, trigo, girasol y chía en 2025.
“Garantizar el abastecimiento de diésel es fundamental para producir las seis millones de toneladas de granos —soya, sorgo, maíz, trigo, girasol y chía— que sostienen la seguridad y soberanía alimentaria del país y generan entre 1.500 y 2.000 millones de dólares en exportaciones anuales”, indican las cartas que llevan las firmas del Presidente de Anapo, Abraham Nogales, y del gerente general, Jaime Hernández. Finalmente, Anapo ratifica la información que hizo pública ya desde mediados de octubre: que los productores agrícolas atraviesan un momento clave, con el desarrollo simultáneo de la cosecha de 350 mil hectáreas de la soya sembrada en invierno —equivalentes a unas 700 mil toneladas de grano— y la siembra de 1,5 millones de hectáreas de la campaña de verano 2025–2026, que prevé producir cuatro millones de toneladas de granos, sobre todo soya, maíz y sorgo.
Fuente: Anapo
