La apertura de la exportación significa un incentivo para el agro. Desde la Cadex señalan hay 12 nuevas empresas que están habilitadas para exportar este grano.
El gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, señaló que el área de siembra de la chía subió de de 8.000 a 13.000 hectáreas, ante el estímulo que implica la apertura del mercado chino para la exportación del grano.
“La apertura de mercados importantes, como es el caso de China, es fundamental para que los productores puedan tener esa certidumbre”, sostuvo el ejecutivo en entrevista con Canal Rural.
Asimismo, señaló que al estar aprobado el protocolo fitosanitario, esto irá incentivando de manera gradual a los productores para que puedan ampliar aún más el área de siembra, en función a los precios.
Para esta campaña de invierno nosotros tenemos información preliminar de que ya están sembradas unas 13.000 hectáreas, que si las comparamos con el invierno anterior, que fueron apenas de 8.000 hectáreas, podemos ver que hay un aumento sustancial en el área de siembra, y con seguridad que ha influido mucho esta posibilidad de exportación a China”, remarcó.
Mientras tanto, el gerente general de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Martín Salces, reportó que hay 12 nuevas empresas que están habilitadas para exportar este grano.
Para Salces, además de la importancia superlativa del mercado chino, un nuevo horizonte para el aparato productivo nacional puede estar en los países del sudeste asiático.
“No teníamos producción (a gran escala de chía), había algo de producción local. Lo que ha sucedido ahora es que la siembra está generando una expectativa superior a lo que el mercado puede demandar”, resaltó Salces.
Apertura para el sorgo
Por otra parte, desde Anapo recordaron que también hay un protocolo fitosanitario para el sorgo, una gestión específica que fue realizada por la institución hace más de 3 años, y que por fin se ha concretado.
“Creemos que esto tiene que ser complementado con la liberación de la exportación del sorgo. Hoy por hoy, el sorgo, de alguna manera, está restringido a las exportaciones y se deben establecer cupos, trámites, y eso genera incertidumbre respecto a si se va a poder aprovechar el potencial de este mercado con la exportación”, sostuvo Hernández.
Fuente: Unitel