Sea el mejor informado con AgroSinergia
Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.
- Productores esperan la liberación plena de exportaciones para garantizar certidumbre y potenciar la producción
- El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero
- CONGABOL presente en encuentro internacional que evalúa decisiones estratégicas sobre la fiebre aftosa
- Empresarios ven que la eliminación de cuatro impuestos refleja seguridad jurídica y abre puertas a inversiones
- Exportaciones de huevo y yemas secas llegan a $us 318.000
- Gobierno y productores logran acuerdo con base en 4 demandas
- Gobierno anuncia la eliminación de cuatro impuestos
- Pese a restricciones, exportaciones de carne crecieron 7,6% en 2025
Autor: Agro Sinergia
Con un manejo sostenible pleno de los 28 millones de hectáreas de tierras de producción forestal permanente, el sector forestal podría generar más de 126 mil empleos, cuadruplicar su aporte al PIB y consolidarse como un motor estratégico de la economía nacional hacia 2030. Santa Cruz, 29 de agosto.- El sector forestal boliviano se consolida como el segundo motor más importante para la recuperación económica del país, según un estudio elaborado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) a través del Centro Boliviano de Economía (CEBEC) en el marco del Foro Económico 2024 “Propuestas…
Durante la madrugada del lunes 1, ingresan los vientos del sur, acompañado de lluvias a la capital cruceña , las mismas que se prolongarán el resto del día, e incidirán levemente en la disminución de las condiciones del ambiente. El martes 2, cambian las corrientes a dirección norte , lo que provocará el aumento sustancial de las temperaturas principalmente máximas en todo el departamento, hasta alcanzar el miércoles 3 , a 34″C en Andrés Ibáñez y Norte Integrado, 29″C Valles, 38″C Cordillera y 39″C la Chiquitania.En la madrugada del jueves 4, ingresará un frente frío moderado, acompañado de precipitaciones diferenciadas,…
Eduardo Sierra, ingeniero agrónomo y especialista en Agro climatología, pronostica que en Santa Cruz vuelvan las lluvias en octubre. Recomienda aprovechar al máximo dichas lluvias, porque los posteriores meses no serán tan lluviosos. A través de una charla sobre “Perspectiva Agroclimática 2025 2026”, difundida el 27 de agosto por la empresa Rainbow Bolivia vía zoom, el experto en Agro Climatología Eduardo Sierra de Argentina, se refirió a las perspectivas de clima en países de la región. En el caso específico del departamento de Santa Cruz, Sierra indicó que el mes de agosto se registró sequía en Bolivia y septiembre se…
El mercado mundial del arroz se mantiene en crecimiento moderado, mientras Paraguay sostuvo una expansión importante durante la última década. El futuro para la producción y comercialización mundial del arroz se mantiene optimista, con una expectativa de crecimiento tanto en producción como en el consumo, según la estimación del “Panorama del Mercado Mundial y Regional del Arroz”, elaborado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el reporte fue replicado por la Unión de Gremios de la Producción.Uno de los factores importantes para mantener esta tendencia reside en el compromiso asumido por los diferentes actores para desarrollar estrategias de investigación y…
Manejo de Enfermedades en el cultivo de soya fue el tema que abordó el ingeniero agrónomo y fitopatólogo Guillermo Barea, durante su participación en el VI Congreso Interaccional de la Soya realizado por Anapo. En la oportunidad el profesional dio a conocer las principales enfermedades que afectan a la soya. Barea quien también es gerente general de Coperagro, expresó que la Roya es la principal enfermedad que ataca a la soya, y los productores han aprendido a controlar la misma con los fungicidas existentes en el mercado. Sin embargo, existen otras enfermedades de fin de ciclo; como Antracnosis, Mancha Anilla,…
Cooltiva y Bzzy son dos de los seis ganadores de esta edición, en la que se recibieron más de 180 postulaciones de los países del Cono Sur de América. Bayer anunció los ganadores de Legado 2025, su programa insignia de innovación social que tiene como objetivo impulsar a emprendimientos de impacto en las áreas de agro y salud de la región Cono Sur de América, iniciativa que esta edición es impulsada por Endeavor, la red de emprendedores de impacto más grande del mundo. En esta oportunidad, Bolivia consiguió dos ganadores: Cooltiva, una plataforma digital que conecta a pequeños productores agrícolas…
La CAO, Fedeple y la FEPC de Cochabamba denuncian que la crisis energética ya encarece la logística en 40% y reduce la competitividad del país. La situación tiende a agravarse por falta de dólares. La escena se repite en distintos rincones del país: largas filas de camiones y vehículos esperan durante horas en las estaciones de servicio para cargar diésel. El desabastecimiento ya no solo afecta a los transportistas, sino que amenaza con detener la maquinaria que mueve a la economía boliviana. En paralelo, la industria aceitera denunció que la falta de combustible frena el traslado de soya y subproductos,…
La medida del sector busca dar solución al problema de desabastecimiento del combustible. El sector productivo se encuentra preocupado por la fala de diésel, piden al Gobierno dar solución porque la cadena productiva está siendo perjudicada. Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), aseguran que el problema de desabastecimiento de combustible pondría en peligro la siembra de cultivos de verano. Klaus Frerking, presidente de la CAO, junto a representantes del Comité Multisectorial expresó su molestia con el Gobierno, toda vez que las filas por conseguir gasolina persiste y no vislumbran una solución. Frerking indicó que las actividades económicas están paralizadas…
El presidente de Fedeple, Juan Manuel Rojas, señaló que en los últimos dos años el sector decreció un 30% y que en la actualidad se está en una situación crítica porque hay insumos que se importan y hay dificultades en el transporte por la escasez de diésel. La Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) se declaró en emergencia por la crítica situación que enfrenta el sector, pues además del incremento de los precios de los insumos tienen dificultades para el traslado de estos por la escasez de diésel en el país. “Si el Gobierno no da solución y sigue…
En el marco del VI Congreso Internacional de la Soya, Jovanna Vargas, jefe de Desarrollo de Rainbow Bolivia, una de las expositoras del evento se refirió a las principales plagas que atacan al cultivo de soya, mismas que merman el rendimiento del grano. Jovanna Vargas, ingeniera agrónoma, dio a conocer que existen alrededor de 40 plagas agrícolas, y después de una encuesta realizada a los productores se evidenció que las plagas más difíciles de controlar en las zonas soyeras de Santa Cruz son: los ácaros, los trips, el Pegador de hoja y la Spodoptera frugiperda. Dichas plagas pueden ser controladas…