Autor: Agro Sinergia

Una ley establecerá el precio de la leche en Bolivia bajo la línea de un precio justo para los productores y el consumidor final, por lo que el Gobierno asegura productos subvencionados y otros para abaratar los costos de producción lechera, informó el viceministro de Política de Industrialización, Luis Siles. Este fue uno de los temas tratados entre autoridades del Gobierno y dirigentes de los productores lecheres de Santa Cruz, como parte de una agenda de reuniones con este sector en La Paz y Cochabamba. “Lo que estamos haciendo es actualizar esta ley para que el precio de la leche…

Leer más

El uso de semillas certificadas en Bolivia sigue bajando. Según información de la Asociación de Productores de Semillas (ASOSEMILLAS) durante la campaña de verano solo el 14,8% del área cultivada de soya fue con semillas certificadas. La institución también prevé una menor oferta para la campaña de invierno 2025. Pedro Pellegrino, presidente de ASOSEMILLAS, manifestó que desde hace seis años vienen alertando que el uso de semillas certificadas en soya venía decreciendo, y no es precisamente por la falta de abastecimiento del sector semillero; sino porque los productores buscan variedades que no están registradas en el país. “Los productores vienen…

Leer más

Walter Ruiz, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), presentó sus conclusiones y llamados a la acción para abordar los desafíos que enfrenta el sector agropecuario en Bolivia. Ruiz enfatizó la necesidad de una representatividad más fuerte y unidad para la cadena cárnica, y solicitó la creación de una institución que permita una mayor coordinación y operación como cadena, más allá de la simple producción. «No estamos pidiendo ayuda, estamos pidiendo unirnos», afirmó. Entre las conclusiones presentadas por Ruiz, se destacan: El presidente de FEGASACRUZ, también expresó su preocupación por la situación crítica que enfrenta el sector…

Leer más

El incremento representa a un 11,3% en comparación a los 86.6 millones de dólares de la gestión 2023. Las importaciones disminuyeron en 27,4%, situándose en 43,9 millones de dólares. China, Estados Unidos y Brasil lideran la lista de países destino de las exportaciones forestales. El 62,4% correspondió a la exportación de productos elaborados o acabados y el 37,6% fueron productos semielaborados. Santa Cruz, marzo.- Las exportaciones de productos de madera bolivianas, cerraron la gestión 2024 con un incremento del 11,3%, alcanzando un total de 96,4 millones de dólares en comparación a los 86.6 millones de dólares de la gestión 2023.…

Leer más

El alcalde de Okinawa, Rubén Darío Mercado, tiene previsto declarar desastre natural en la zona. La falta de combustible impide que la maquinaria pesada pueda continuar con los trabajos de reparación. El municipio de Okinawa se encuentra en estado de emergencia, debido a la crecida del río Grande, provocada por las intensas lluvias registradas en el norte integrado la semana pasada. Según el reporte de la Alcaldía de Okinawa, el viernes (14 de marzo) se registraron dos roturas en el dique de contención que se encuentra en la zona conocida como “La Universidad”, colindante con la comunidad de Sumuqué, que…

Leer más

Se espera un repunte del cultivo de algodón en este 2025. Uno de los motivos de incentivos es la habilitación de Bolivia para exportar fibra de algodón a Paraguay. Según estimaciones de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa), en la presente gestión se cultivarán alrededor de 5.000 hectáreas de algodón en el departamento de Santa Cruz. José Luis Landívar, Asesor de Fedepa, estima un crecimiento del 35% del área de algodón en el departamento de Santa Cruz, es decir que este 2025 se cultivarán alrededor de 5.000 hectáreas, mayor a las 3.500 hectáreas sembradas el 2024. Muchos factores…

Leer más

STATUS. La OMSA entregará oficialmente a Bolivia la certificación de país libre de fiebre aftosa sin vacunación. Status que permitirá al sector pecuario abrir nuevos mercados y la mejora del valor de la carne boliviana en el comercio exterior. El anuncio se dará en la 51ª Reunión de la COSALFA, a desarrollarse en la capital cruceña.En el mes de mayo Bolivia espera recibir la certificación oficial como país libre de fiebre aftosa sin vacunación desde la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la cual representa un avance significativo para el sector pecuario y permitirá abrir nuevos mercados internacionales de carne…

Leer más

Martes 18: Los vientos moderados del sur se consolidarán, acompañados de lluvias moderadas a fuertes en todo el departamento. Viernes 21: Las temperaturas se incrementarán, principalmente las máximas, cuándo cambien la dirección de las corrientes a norte. Domingo 23: precipitaciones que se reiterarán el domingo 23, incidiendo en una leve y eventual disminución de las temperaturas. TEMPERATURAS POR ZONAS Andrés Ibáñez y Norte Integrado: 21 – 32 °C 🌤️🌧️Valles Cruceños: 10 – 28 °C 🌦️Cordillera: 14 – 33 °C 🌧️Chiquitania: 20 – 35 °C Humedad: Presente en el ambiente hará que la sensación térmica se perciba al menos 3 °C…

Leer más

Expertos de Bolivia, Brasil y España compartirán sus conocimientos, estrategias y experiencias para fortalecer la industria avícola en la región. Santa Cruz, marzo de 2025.- El I Seminario Internacional de Bioseguridad y Productividad Avícola, que reunirá a expertos en avicultura, productores avícolas, médicos veterinarios, personal operativo de granjas y estudiantes, se llevará a cabo los días 3 y 4 de abril en Santa Cruz de la Sierra, en el marco de la 34ª versión de Agropecruz 2025. José Miguel Peducassé, jefe del Departamento Técnico de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), explicó que la bioseguridad es un pilar…

Leer más

El precio propuesto era el litro de diésel a Bs 11,50. Los soyeros indicaron que a ellos se les ofreció en Bs 11,55. En un reciente ampliado Fecomin rechazó la posibilidad de pagar un precio mayor al de la subvención. Según Adams Hurtado, viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, los cooperativistas mineros y la agroindustriales que consumen más de 5.000 litros de diésel aceptaron pagar por el combustible a precio internacional. Hurtado, durante una entrevista en el canal estatal Bolivia TV, explicó que se está utilizado una alternativa de importación a través de Botrading en YPFB Logística,…

Leer más