El uso de semillas certificadas en Bolivia sigue bajando. Según información de la Asociación de Productores de Semillas (ASOSEMILLAS) durante la campaña de verano solo el 14,8% del área cultivada de soya fue con semillas certificadas. La institución también prevé una menor oferta para la campaña de invierno 2025.
Pedro Pellegrino, presidente de ASOSEMILLAS, manifestó que desde hace seis años vienen alertando que el uso de semillas certificadas en soya venía decreciendo, y no es precisamente por la falta de abastecimiento del sector semillero; sino porque los productores buscan variedades que no están registradas en el país.
“Los productores vienen usando variedades no registradas en Bolivia y prohibidas en su momento. Hemos visto que el uso de semillas certificadas en soya venía decreciendo en un ritmo de 4% y 5% durante cada campaña agrícola”, expresó Pellegrino.
Decrecimiento del uso de semillas certificadas
Indicó que es muy preocupante el decrecimiento del uso de semillas certificadas de calidad durante la siembra y eso se contrasta por los últimos datos del Iniaf, que muestran una caída durante la campaña de verano 2024-2025.
“El uso de semillas certificadas de la campaña de verano fue del 14,8% del área sembrada, es decir de 1,4 millones hectáreas sembradas de soya solo 400.000 mil hectáreas se han sembrado con semillas certificadas”, aseveró Pellegrino.
Oferta de semillas certificadas para invierno será del 9%
En caso de la oferta de semilla de soya para el invierno 2025 solo cubriría el 9% de la superficie cultivada, estimada en 400.000 mil hectáreas en el departamento de Santa Cruz.
“Para las 400.000 mil hectáreas de soya que se siembran en la campaña de invierno se necesitan 28.000 mil toneladas y nosotros solo estamos pudiendo ofrecer 2.800 toneladas de semillas certificadas, que representa solo el 9%”, afirmó Pellegrino, quien agregó que los productores, sobre todo del Norte no compran semillas certificadas porque prefieren de uso propio no declarado.

Productores prefieren usar semillas ilegales
Según explica el presidente de ASOSEMILLAS, los productores prefieren semillas de soya transgénicas de manera ilegal, como ser Intacta que está siendo multiplicada porque permite bajar costos de producción.
El ejecutivo recordó que si bien dicha tecnología ha sido autorizada por el Gobierno mediante la Resolución Administrativa 090.24 por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua; pero las variedades del evento Intacta no están registradas en el país.
Pellegrino observa difícil que las empresas obtentoras de los eventos transgénicos traigan su tecnología a Bolivia, donde existe un gran porcentaje de ilegalidad y no hay seguridad en la protección al derecho propietario de los eventos.
Fuente: Agro Sinergia