Por Vilquer Suárez
La tecnología HB4, tolerante a la sequía ha demostrado un incremento en rendimientos en los cultivos de soya y trigo en Argentina. Se espera que la tecnología muy pronto pueda ser utilizada en Bolivia.
Martín Mariani Ventura, gerente global de Licencias para Semillas de Biotecnología de Bioceres, fue el encargado de cerrar las exposiciones en el Congreso Internacional de la Soya con el tema “Tecnología HB4 como herramientas para el Cambio Climático y Sustentabilidad”. Durante su disertación dio a conocer el trabajo de investigación y características del evento HB4 en soya y trigo.
En entrevista con Agro Sinergia, Mariani explicó que la tecnología HB4, fue desarrollada por el Consejo Nacional Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y Bioceres. Se trata un gen que viene del girasol tolerante a la sequía, que fue incorporado en el cultivo de soya y trigo, y que fue aprobado en Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil; pero donde se encuentra disponible comercialmente es en Brasil y Argentina con buenos resultados.
Manifestó que en el caso especifico de Bolivia, se han logrado trabajos en campo entre Bioceres y Anapo para desarrollar variedades adaptadas con la tecnología HB4 en soya, de manera que sean utilizadas por productores bolivianos en próximas campañas.
“La tecnología HB4 es una herramienta más que va contar el productor para ser frente a las distintas situaciones de cambio climático, que estamos afrontando durante la campaña”, expresó Mariani, quien agregó que la tecnología HB4 permite a la planta pasar la condición de estrés, que puede ser térmico o falta de agua.

Tecnología HB4 incrementa rendimientos
El profesional explicó que según datos generados por Bioceres durante los últimos 10 años en Argentina y 5 en años en Brasil, dan cuenta que ambientes de rendimientos bajos (menores a 2.500 kilos), se han evidenciado rendimientos adicionales al 11%. Mientras que ambientes con rendimientos altos (ambientes entre 2.500 a 3.500 kilos), entre 5% a 7% más en rendimientos.
En el caso del trigo, se realizan gestiones en Bolivia junto a Anapo lograr autorizaciones del Gobierno para realizar ensayos de validación y regulación, de manera que también pueda ser utilizado por productores bolivianos en corto plazo.
Mariani indicó que en trigo el diferencial de rendimiento es mayor a la soya, toda vez en ambientes de rendimientos (menores de 3.000 kilos), se evidenció un rendimiento mayor el 20%. Mientras que en ambientes (3.000 a 4.000 kilos), es cercano al 10%.
“creemos que la tecnología HB4 va ser una herramienta fundamental para el productor, sumado a una herramienta adicional que agrega HB4, que es la tolerancia a herbicidas. Esa combinación creemos que será favorable para los productores”, sostuvo., quien agregó que la tecnología puede ser utilizada de manera comercial en Bolivia durante la próxima campaña de verano o de invierno 2026 en soya.
Existe interés de Bioceres en traer la tecnología a Bolivia
Mariani dio a conocer que existe interés de Bioceres en traer la tecnología HB4 a Bolivia, y eso se evidencia en los ensayos realizados con Anapo para validar variedades de soya con la tecnología. Pero Bioceres y el CONICET esperan tener la protección necesaria de la propiedad de la tecnología para que pueda ser utilizada en Bolivia.

Congreso exitoso
Sobre el 6to Congreso Internacional de la Soya, los organizadores calificaron como exitoso por la asistencia de 700 personas, entre productores, técnicos de campos y de casas comerciales, quienes lograron obtener conocimientos de expertos locales e internacionales en diferentes temas relacionados al cultivo de soya.
“Los ejes temáticos del evento han estado relacionado con el manejo de suelos, cultivos de servicios, nutrición vegetal, manejo de malezas, de plagas, enfermedades, técnicas de aplicación de cosecha y por supuesto la biotecnología”, manifestó Jaime Hernández, gerente general de Anapo.
Fuente: Agro Sinergia