Las lluvias registradas en los últimos días ocasionaron el desborde de los ríos Piraí y Grande, ocasionando la pérdida de alrededor de 7.000 hectáreas de soya en la zona Norte de Santa Cruz. Desde la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO), dieron a conocer que dicha afectación se debe por la abertura de un dique de contención en Santa Rosa.
Demetrio Pérez, vicepresidente de CAPPO, informó que debido a las últimas lluvias registradas se perdieron alrededor de 7.000 hectáreas de soya en la zona Norte, más propiamente en las comunidades Murillo, Litoral y Hardemann.
Indicó que dichas pérdidas son por el dique abierto por los avasalladores que están en Santa Rosa, principalmente por el Sindicato Los Astilleros, que habrían ingresado del 2008 de manera irregular a predios de Santa Rosa.
“Los boquetes que volvieron a abrir los del Sindicato Cuatro Ojos Astilleros por sacar caña, ahora con la lluvia del lunes, llegará esa agua a la zona Norte”, informó Pérez, quien agregó que los diques de contención fueron realizados con inversión del Gobierno nacional, departamental y municipal.
Manifestó que el municipio de San Pedro, que es la zona afectada no realizó el mantenimiento de los diques de contención, algo que afecta al sector soyero del lugar.
“Con las últimas lluvias las franjas cerca del río Grande afectan la soya en Murillo, Litoral y Hardemann, ubicados en el municipio de San Pedro. Creemos que fácilmente unas 7.000 hectáreas de soya se perdieron en esta zona”, informó Pérez.
El vicepresidente de CAPPO, observa que, para evitar dichas pérdidas de cultivos en la zona, el nuevo alcalde del municipio de San Pedro debe gestionar ante 6 o 13 municipios del departamento de Santa Cruz. Esto con el fin de elaborar proyectos con medidas estructurales y demandar la inversión de trabajos de contención en los ríos Piraí, Grande e Ichilo.
“Se deben hacer trabajos diques paralelos al río, como cordones para reencauzar el río. En los anteriores proyectos se realizaron canales y diques, pero fueron en las riberas del río, ahora se deben hacer diques de dimensiones más grandes”, señaló Pérez.
Precios de la soya
Sobre el tema precios de la soya, el dirigente informó que han caído debido por la baja del dólar paralelo. Recordó que las industrias estaban pagando entre 610 a 580 dólares la tonelada de soya, pero esos precios bajarán porque el dólar también baja.
Liberar exportaciones
Asimismo, señaló que el Gobierno debe liberar las exportaciones de soya y derivados, de manera que los productores puedan acceder a mejores precios por su producción. Indicó que eso debe ser una decisión del Gobierno, toda vez que eso concretaría con un Decreto y no una Ley.
“El presidente debería haber hecho el Decreto para liberar plenamente las exportaciones”, dijo.
Fuente: Agro Sinergia
