El cacao boliviano es muy apreciado en el mercado internacional por su calidad y sabor.
En el mercado local es utilizado para la industria chocolatera que genera productos con valor agregado. Aunque es un producto muy demandado, las familias que se dedican al rubro enfrentan algunas dificultades en la recolección del cacao. El 80% del cultivo arbóreo se concentra en el departamento de La Paz.
Con la finalidad de conocer más sobre el cultivo arbóreo del cacao boliviano; nuestro medio Agro Sinergia envío un cuestionario al gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), quien nos comentó sobre la importancia del cacao; un producto de exportación que genera ingresos de divisas al país. Aunque según los últimos datos de la institución, las exportaciones de cacao bajaron, pero no deja de ser un cultivo que puede ser aprovechado por su demanda en el mercado internacional, toda vez que es catalogado entre los mejores del mundo.
Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, dio a conocer que, según los últimos datos del INE, a junio de 2025 las exportaciones de cacao y sus preparaciones bordearon los 4 millones de dólares, que representa una caída del 47%, respecto al mismo periodo del 2024, cuando superó los 7,3 millones de dólares.
En volúmenes las exportaciones de cacao y sus preparados a junio de 2024 fue de 2.319 toneladas y al mismo periodo del 2025, solo fue de 396 toneladas.
Según datos proporcionados por el IBCE, en el primer semestre de 2025, el 37% de las exportaciones de cacao y sus preparaciones tuvieron como principales destinos a los Países Bajos, seguido por Alemania (21%) y Argentina (13%). Los datos muestran que Bolivia logra posicionar su cacao en mercado altamente exigentes de Europa.

Precios en el mercado externo
El precio promedio del cacao en el mercado internacional alcanzó fue de 7,37 dólares por kilogramo hasta julio de 2025, ligeramente superior al promedio registrado en 2024, cuando era 7,33 dólares por kilogramo.
De acuerdo a la información proporcionada por el IBCE, basados en datos del INE, el precio del cacao subió un 4% respecto a julio de la pasada gestión. En 2024, se registró el precio más alto de la historia con 7,33 dólares por kilogramo, después de más de una década en la que el promedio internacional rondaba los 3 dólares por kilo. Reportes internacionales dieron cuenta que la subida del precio del cacao no se debió a un aumento de la demanda, sino más bien, al impacto sobre la oferta mundial de cacao por causa de las malas cosechas en África, quees un importante proveedor, esto, debido al cambio climático y la escasez de suministros.
Datos de producción de cacao en Bolivia
De acuerdo con la campaña agrícola 2023-2024, la producción en el país de cacao fue de 5.825 toneladas métricas. El Departamento de La Paz, con 82% de participación, concentra la mayor producción, seguido de lejos por Cochabamba, Beni, Pando y Santa Cruz.
Superficie cultivada de cacao en Bolivia
Los datos del IBCE, indican que la superficie en la campaña 2023-2024 bordeó las 10.400 hectáreas, lo que significó una leve caída del 2% respecto a la campaña 2022-2023, y prácticamente el mismo nivel de la campaña precedentes (2021-2022).

Variedades utilizadas
Bolivia produce principalmente dos tipos de cacao, el llamado “foráneo” y el “cacao silvestre” que crece de manera natural en la Amazonia, conociéndose también como “cacao criollo”, o “cacao nativo”.
Ciclo de producción
Respecto a su ciclo de producción en el país, dependiendo del tipo que se trate, el cacaotero cultivado puede empezar a dar fruto a partir de los 3 a 4 años, mientras que el cacao silvestre recién a partir de los 5 a 7 años, en todo caso, luego de la floración, la mazorca del cacao tarda hasta 6 meses en madurar, antes de ser cosechado.
El cacao se utiliza principalmente para la industria chocolatera en Bolivia
En el mercado interno, el cacao se utiliza principalmente para la industria chocolatera que genera productos con valor agregado, tanto para consumo interno como para la exportación. El cacao boliviano se exporta bajo diferentes formas de preparación industrial y artesanal, así, en la gestión 2024, diferentes mercados externos recibieron: manteca de cacao; chocolates rellenos en bloques tabletas o barras; cacao en grano tostado; cacao en polvo y, pasta de cacao sin desgrasar.
Dificultades
De acuerdo a Gary Rodríguez, las familias que trabajan en la recolección del cacao, enfrentan muchas dificultades que se pueden resumir: el cambio climático como sequías e inundaciones; las pérdidas postcosecha que se producen debido a la ausencia de mejores prácticas de manejo; la baja productividad y la afectación a la calidad, a consecuencia de los ataques de las plagas, como insectos y hongos, además de enfermedades que inciden en la producción.

A ello se suma la deficiente infraestructura y a veces inexistentes vías de tránsito, lo que hace cuesta arriba la cosecha y el transporte encareciendo el producto para que llegue al mercado, además de la falta de créditos para aumentar la producción que se ha estancado por años.
Bondades
Entre sus bondades, destaca su alto contenido de antioxidantes como polifenoles, que benefician la salud cardiovascular y cerebral, así como su riqueza en minerales esenciales y vitaminas que lo convierten en un alimento superalimento.
Cacao boliviano considerado entre los mejores del mundo
Según el World Population Review, los tres principales consumidores de chocolate en el mundo son Suiza, Austria y Alemania; este último se ubica entre los principales destinos de las exportaciones bolivianas de cacao, lo que ratifica el potencial del producto para insertarse en mercados de alta demanda, máxime cuando el cacao boliviano ha ganado premios internacionales por su altísima calidad y sabor, catalogándoselo entre los mejores del mundo, algo que Bolivia podría aprovechar mucho más, con un mayor apoyo a este sector a fin de resolver sus dificultades.
Fuente: Datos del IBCE
Redacción: Agro Sinergia