Daniel Álvarez y Miguel Ángel Cantamutto, expertos de Argentina en manejo y control de malezas; llegaron a Santa Cruz para conocer de cerca el trabajo que realiza el Comité Técnico del Jopo de nuestro país para controlar la maleza parasita del girasol, Orobanche Cumana.
Ambos profesionales sostuvieron una reunión este martes 02 de septiembre en instalaciones de Coperagro, con representantes del Comité Técnico del Jopo de Bolivia, quienes vienen realizando trabajos y recomendaciones para controlar o minimizar daños al girasol causados por la maleza parásita del girasol.
Mario Zankyz del Comité Técnico del Jopo, informó que desde hoy miércoles junto a Daniel Álvarez y Miguel Ángel Cantamutto realizarán visitas a campos de girasol, para observar los trabajos técnicos que han realizado profesionales de nuestro medio para controlar la maleza parásita del girasol (Orobanche Cumana), que apareció en Bolivia el 2023.
Zankys indicó que al ser Argentina un país vecino, los profesionales quieren conocer los trabajos encarados en Santa Cruz por el Comité Técnico conformado.
“Hemos realizado muy arduo y responsable para controlar el Jopo, lo importante que salimos rápidamente a buscar solución al problema. No hemos dado una solución definitiva, pero se está avanzando para darle al productor alternativa de control al productor”, indicó Zankys, quien agregó que se realizan trabajos de para el control químico y rotaciones de productos. Además de adaptar genéticas resistentes a la maleza parásita del girasol.

La maleza parásita era una amenaza para América del Sur
Miguel Ángel Cantamutto, Investigador y ex director de una Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), comentó que desde hace 10 años observaron que una de las grandes limitantes del girasol en Europa y Así, era una maleza parasita, que es el Jopo u Orobanche Cumana, que no estaba presente en América.
En ese sentido, indicó que los investigadores de Argentina estudiaron el riesgo que tenía América, de llegar dicha maleza que afecta al girasol.
“En función a esos estudios que hicimos, básicamente ecológicos y en parte genético encontramos que América del Sur tenía una debilidad para la aparición de esta peligrosa parásita”, señaló Cantamutto, quien agregó que la maleza apareció en Santa Cruz el 2023, más precisamente en el municipio de San Julián.

En función a la aparición de la maleza, los investigadores de Argentina se contactaron con expertos de Bolivia, quienes vienen trabajando de la mejor manera para controlarla.
“Los profesionales de Bolivia han articulado el trabajo con empresas privadas y organismos oficiales, y han avanzado mucho en el conocimiento de esta maleza”, sostuvo el profesional.
Añadió que su presencia en Santa Cruz es importante para empezar a dimensionar la aparición de la maleza, que también puede aparecer en Argentina, donde el girasol uno de los cuatro cultivos extensivos.
INTA se anticipa a una posible aparición del Jopo en Argentina
Dio a conocer que el INTA ha gestionado la entrada a Argentina de líneas de girasol con resistencia al Jopo, toda vez que el camino para enfrentar la planta parásita es optar con resistencia genética a los híbridos y la posibilidad de usar herbicidas como las Imidazolinonas, para controlar la maleza parásita. “Hay que combinar ambos atributos genéticos con una genética adaptada a la región. Hemos solicitados líneas con resistencia genética al Jopo para incorporarla al germoplasma que se utiliza en Argentina para hacer los híbridos, que después son comerciales”, manifestó Cantamutto.
Fuente: Agro Sinergia